TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE HA GUSTADO UN ARTICULO, COMPARTELO, ENVIALO A LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK

miércoles, diciembre 26, 2007

"Hoy los inversionistas la piensan dos veces antes de venir a Chile"

"Hoy los inversionistas la piensan dos veces antes de venir a Chile"
Martes, 25 de Diciembre de 2007
Economía y Negocios, El Mercurio
Sebastián Aguirre L.

Héctor Valencia, gerente general del IST, hace un crudo análisis del panorama local. Critica las trabas legales que atentan contra el crecimiento y alerta sobre las inversiones extranjeras en el largo plazo.



Ajetreado ha sido el año de Héctor Valencia. El gerente general del Instituto de Seguridad del Trabajo, IST, ha encabezado las celebraciones del cumpleaños número 50 de la organización, que ha incluido seminarios, visitas del extranjero y homenajes, entre otros eventos. Una fiesta "modesta, pero significativa", para una entidad que sigue vital, según el ingeniero mecánico. "Uno no puede estar cansado a los 50, porque, si no, ¡qué te espera para los 60!", asegura, convencido.

Pero además ha tenido que compatibilizar las celebraciones con sus actividades de primer vicepresidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo. Un puesto de privilegio que le permite analizar a fondo el panorama local.

-¿Cómo se configura el nuevo mapa laboral en Chile con la Ley de Subcontratación?
"Es una situación bastante incierta para poder hacer un pronóstico, pero yo creo que el tema va a ser bastante complicado. Con esta obligación de externalizar a tanta gente, va a haber una disminución del empleo, producto de que las grandes empresas, que son las que tienen más subcontratación, van a buscar formas de suplir la mano de obra por capital. Porque nadie, en un mundo global donde se habla tanto de competitividad y posicionamiento del país, va a ser competitivo teniendo costos de mano de obra tan altos como los que se tienen hoy día".

-¿Y de esa manera se logra frenar el crecimiento?
"Claro, ése es otro de los problemas. Con estas medidas, las alternativas de inversión en países vecinos como Argentina o Perú, que está dando una serie de facilidades hoy día para poder instalarse y aumentar la inversión, indudablemente que se convierten en mercados más atractivos para los inversionistas, donde la legislación permite de una u otra manera trabajar mejor".

-Pero, ¿qué aspectos positivos puede rescatar de esta ley de subcontratación?
"Mirándolo desde el punto de vista del IST de los accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales, creo que ahí hay una ventaja, en el sentido de que las normas y programas de prevención se aplican de la misma manera para la gente que está en distintas faenas. Desde ese punto de vista, la gestión preventiva se hace en un mejor nivel, y podríamos tener como consecuencia de eso una disminución en este ámbito que puede ser importante".

-¿Y cómo impactará la reforma previsional en la fuerza laboral?
"El impacto más positivo que veo aquí está en este incentivo a los más jóvenes para que se los pueda contratar y permite aumentar los trabajos con contratos formales. Ahí habría una forma de paliar estas tasas de desocupación tan altas que hay en la gente sin experiencia, que pasa a ser un problema. Porque si no te dan la posibilidad de demostrar tu trabajo o de acumular experiencia, indudablemente que no vas a poder acceder a un empleo. Por eso es fundamental para los más jóvenes. Ahora, yo creo que si se suma a la Ley de Subcontratación, si disminuye la cantidad de empleos y no se generan mayores condiciones para incentivar la inversión, sólo queda en las buenas intenciones".

-¿Y cuáles desafíos van a enfrentar las empresas con esta legislación?
"En este nuevo escenario van a aparecer varias opciones. Aquellos que tengan capital apostado en una empresa que sea fácil de desmontar, como una empresa de servicios, yo creo que va a cambiar de lugar su capital. Ahora se van a generar menos plazas de trabajo. Y ahí se ven las contradicciones que hay en el debate, porque cuando uno mira las modificaciones previsionales, se contradice con este escenario de una rigidez laboral que mete en un zapato chino al empleador y que va a tener que cuidar su capital. En el fondo, nadie desconoce que la gente joven necesita tener una oportunidad de trabajo. Nadie desconoce que debe tener un trabajo decente la persona de 50 o 60 años. Pero también nadie desconoce que en el mundo para generar inversiones tiene que haber facilidades, certeza jurídica y una serie de condiciones que hacen que alguien apueste capital y esté dipuesto a generar empleo. Uno mira a países jóvenes, que recién están estructurándose, como Macedonia, y son un ejemplo. Ellos ofrecen hoy arriendos para quien quiera instalarse allá por 74 años y 10 años sin pagar impuestos con el fin de que la gente vaya, invierta y genere empleo. Al final van a generar trabajo, y esa exención tributaria de 10% la van a recibir por el lado de generar empleo, de aumentar el gasto doméstico, y van a recibir esos fondos por otros lados. Y nosotros, en definitiva, no somos capaces de desarrollar eso".

-¿Chile ha perdido protagonismo como polo atractivo para la inversión?
"No creo que hayamos perdido protagonismo absoluto, pero sí sé que hoy los inversionistas extranjeros la piensan dos veces, y antes no la pensaban".

-Y además hay más competencia en el barrio...
"Claro, pero además de la competencia, es porque también las manifestaciones sociales que aparecen en los distintos ámbitos, en el fútbol o en las huelgas, es porque la gente está manifestándose de alguna manera. Son volcanes que están tirando esa energía negativa que nace de una insatisfacción".

-¿Tiene una visión pesimista respecto a las perspectivas de crecimiento?
"Esto no es pesimismo, sino realismo. Si uno mira que las actuales condiciones se mantienen, y hace rato que venimos creciendo bajo el 5%, yo creo que no vamos a generar el crecimiento que necesitamos. Se habló que Chile sería un país desarrollado para el Bicentenario, y no vamos a alcanzar la meta. Y eso es por la falta de crecimiento".

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Kinross Apuesta Fuerte a Explotación de Oro

Miércoles, 26 de Diciembre de 2007 Texto a la izquierdaTexto justificadoTamaño de letra sugeridoTamaño de texto medianoTamaño de texto grande

26/12/2007

TIM BAKER
Kinross Apuesta Fuerte a Explotación de Oro

     
   
     

Tras consolidarse como la primera productora del metal dorado en Chile, el COO de la canadiense adelantó los proyectos que la minera desarrollará en el país, potenciando los distintos rajos que opera.

El viernes, Kinross Gold se convirtió en el mayor productor de oro en Chile, tras cerrar la adquisición del 50% que Goldcorp tenía en Mantos de Oro, que opera la mina La Coipa, adjudicándose el 100% de la propiedad. El negocio incluyó el pago de US$200 millones a Kinross, que la canadiense destinará para inversiones en nuestro país.
Concretado este paso, el Executive Vice President y Chief Operating Officer de Kinross, Tim Baker, adelantó parte de los planes que la compañía norteamericana tendrá en el país, así como su visión de nuestra minería.

—¿Cuál es la presencia exacta de Kinross en Chile?
—Kinross ahora tiene el 100% de la compañía minera Maricunga –ex Refugio– y el 100% de La Coipa; también tenemos el 49% de Cerro Casale –el 51% restante pertenece a Barrick–, así como otras áreas de exploración.

—¿Por qué han potenciado su presencia en el país?
—Es un país con una política estable y creemos que uno de los mejores en el mundo para ser minero, donde las leyes están, en general, muy definidas. Además, Chile es conocido por el cobre más que por el oro, pero tiene alto potencial en este mineral.

—¿Qué producción alcanzarán?
—En Maricunga partimos produciendo 110 mil onzas anuales (3.118.5 ton) y en La Coipa 50 mil onzas (1.417 ton). Ahora, en Maricunga serán 220 mil onzas aproximadamente por año (6.237 ton) y en La Coipa alrededor de 250 mil onzas (7.087 ton). Además, una de nuestras prioridades es Cerro Casale, donde empezaremos a negociar con Barrick Gold para acordar cómo manejar la compañía.

—¿Qué balance realizan de 2007?
—Fue un año duro en Maricunga, con el peor invierno en 10 años. Pero, en general, estamos satisfechos con nuestro progreso allá. La Coipa tuvo un año excelente, pero este rajo está casi terminado y en 2008 tendremos una producción baja de mineral, con reservas limitadas de tres o cuatro años más, pero alto potencial de exploración.

—¿Qué pasará entonces el próximo año?
—Los nuevos desarrollos permitirían incrementar la facturación, pero no durante el próximo año, sino en varios más, cuando ya esté desarrollado. Lo que es posible en Maricunga es realizar una mejor explotación, pero en La Coipa dependerá mucho de lo que encontremos, la decisión de invertir más o no.

—¿Estudian alianzas con compañías chilenas?
—Siempre es posible y siempre estamos en conversaciones, averiguando posibilidades.

—Por otra parte, ¿qué le parece lo sucedido con la subcontratación?
—Acá vamos a respetar las leyes, porque creemos que es un progreso natural del país para subir los niveles de todos. Es un desarrollo y nuestro primer desafío laboral, luego de 15 años en Chile en los que ha crecido la producción minera, no bajado.

 

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  responsabilidada social empresarial y la empresa minera y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Presentan nueva edición de "Cien años de soledad"

Presentan nueva edición de "Cien años de soledad"
 
<P>Presentan nueva edición de " src="http://www.lanacion.cl/prontus_noticias_v2/site/artic/20071225/imag/FOTO_0120071225230320.jpg" width=200>
El Instituto del Libro precisó que esta edición conmemorativa de "Cien años de soledad" ha sido concebida para festejar el 80 cumpleaños de García Márquez.
 

La nueva edición cubana de la clásica novela cuenta con las últimas correcciones del autor y las ilustraciones realizadas por el pintor cubano Roberto Fabelo.



Una nueva edición cubana de la novela "Cien años de soledad", la obra cumbre del escritor colombiano Gabriel García Márquez, será presentada hoy en La Habana, informó el Instituto del Libro de Cuba.

Esta publicación, a cargo de la editora cubana Arte y Literatura, cuenta con las últimas correcciones del autor y las ilustraciones realizadas por el pintor cubano Roberto Fabelo.

El Instituto del Libro precisó que esta edición conmemorativa de "Cien años de soledad" ha sido concebida para festejar el 80 cumpleaños de García Márquez, "gran amigo de Cuba y ganador del Premio Nobel de Literatura en 1982, así como los 40 años de la primera edición de uno de los libros latinoamericanos de mayor repercusión internacional de todos los tiempos".

PASOS PROFUNDOS

"Con la presentación de este libro, el Instituto Cubano del Libro pretende homenajear también al escritor cubano Alejo Carpentier, uno de los grandes autores de la novelística latinoamericana, en ocasión del aniversario 103 de su natalicio", añade la nota.

También anuncia que tras su lanzamiento, el libro se pondrá a la venta en las librerías cubanas y que también figurará entre las ofertas de la próxima Feria Internacional del Libro de Cuba, que se celebrará en febrero de 2008.

El libro, que ha dado la vuelta al mundo en cuatro décadas, vio su primera edición el 5 de junio de 1967, en Buenos Aires, publicado por Editorial Sudamericana de Argentina, que imprimió 8.000 ejemplares que se agotaron en dos semanas.

Detrás siguieron las versiones publicadas en unas 35 lenguas con tiradas de más de 30 millones de ejemplares.

En 2007, además de los cuarenta años de "Cien años de soledad", se ha celebrado el 25º aniversario de la concesión del Premio Nobel a García Márquez y el 80º cumpleaños del escritor, celebrado en marzo pasado.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

ESPAÑA: La encuesta de estructura salarial demuestra discriminación

La encuesta de estructura salarial demuestra discriminación

Posted: 24 Dec 2007 08:14 AM CST

dinero

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) nos publica su último estudio de la estructura salarial de los españoles.

Sus conclusiones principales son las siguientes:

  • La ganancia media anual por trabajador fue de 18.676,92 euros en el año 2005, con un crecimiento del 2,0% respecto a 2004.
  • La ganancia media anual femenina (que fue de 15.294,83 euros en 2005) supuso el 72,5% de la masculina (21.093,92 euros). Estas diferencias se reducen si se consideran situaciones similares respecto a variables como ocupación, tipo de jornada o contrato, entre otras.
  • La Comunidad de Madrid, con 22.973,66 euros anuales por trabajador, fue la comunidad autónoma que presentó el salario medio anual más alto. Extremadura, con 15.242,05 euros, tuvo el más bajo.
  • En 2005, los trabajadores con un contrato de duración determinada tuvieron una ganancia media anual inferior en un 34% al de los empleados con contratos indefinidos.

Las dos conclusiones importantes que demuestran diferencias son, la de los sueldos más bajos recibidos por los que tienen contratos definidos y los de las mujeres.

En el primer caso, muchas veces estos contratos sirven para que las empresas puedan conocer a los trabajadores que quieren contratar, antes de hacerles fijos. Vale, pero no para que se queden así para siempre cobrando menos que los demás.

Una vez más vemos que las mujeres están percibiendo menos que los hombres por hacer el mismo trabajo. Repito…….¡por hacer el mismo trabajo!

Esto no debe continuar y en algún momento el gobierno tendrá que legislar penas serias en contra de las empresas que continúan con estas prácticas claramente discriminatorias. La vía voluntaria, que es lo que quiere la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), sigue fallando.

Vía | Informativos Telecinco
En El Blog Salmón | Las profesiones con sueldos más altos y más bajos y La diferencia entre sueldos de género continúa
Más información | Nota de Prensa del Instituto Nacional de Estadísticas

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  RSE y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile