TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE HA GUSTADO UN ARTICULO, COMPARTELO, ENVIALO A LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK

lunes, julio 30, 2012

AgriculturaBLOGGER: SNA: ´La mano de obra en la agricultura se ha ido a las nubes`

SNA: ´La mano de obra en la agricultura se ha ido a las nubes`

Enviar a un amigo Enviar a un Amigo    | Compartir en :   |  |  | Volver 
 Publicada el 30/07/2012
 Para el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura. (SNA), Patricio Crespo, capacitar a los trabajadores agrícolas es la única solución para aumentar la cantidad de temporeros en los predios y así evitar fugas a otros rubros.

El presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Patricio Crespo, explicó que para solucionar La emigración de los trabajadores de temporada, que ha ocasionado que el costo de cosecha aumente, se le deben entregar mayores herramientas y beneficios para volver a encantarlos con sus trabajos. "Hay que capacitarlos en el uso de maquinarias agrícolas, porque muchos empresarios ante la dificultad para encontrar trabajadores han optado por mecanizar los procesos", indicó.    

En cuanto a las alzas que se han registrado en las hortalizas y frutas, Crespo, explicó que influye directamente la falta de mano de obra. "Al no existir personas que trabajen en los campos, provocan que se deba pagar más por el día de trabajo y en algunas ocasiones esto genera que no se pueda cosechar y que los cultivos se queden con la producción, porque no sale a cuenta contratar personal por los altos salarios", manifestó.

¿La emigración de los trabajadores agrícola fue detonada por el terremoto que originó mayor mano de obra en las construcciones, o porque en los campos no se dan garantías a los trabajadores?

–Hay una situación mucho más estructural, los jóvenes cuando salen de cuarto medio, que actualmente son muchos, no les gusta quedarse en el campo y quieren una vida más completa de lo que ofrece la agricultura, entonces ese muchacho ya aspira a otro tipo de trabajo.

Hace muy poco, un alto ejecutivo de las empresas de retail me dijo que a ellos les sobran trabajadores con el salario mínimo, llegan a trabajar, se capacitan como cajeros, donde actualmente este tipo de cargo es de vital importancia, ahí están cuatro meses trabajando, aprenden todo lo que deben saber y se van a otras empresas que les pagan mucho más, entonces utilizan el retail como el primer peldaño para ingresar al mundo laboral,  los jóvenes de los campos que son más desapegados, parten a las ciudades y se insertan en el comercio, minería, que esta pagando extraordinariamente bien, y los restantes emigran a la construcción. Calculamos que se fueron unas 50 mil personas de los campos.

Mayores garantías a los trabajadores

¿Cómo se puede revertir esta situación y volver a tentar a los trabajadores agrícolas a que vuelvan a los campos?

–Hay que subir los estándares, no se pueden traer a chicotazos a los trabajadores al campo, ni tampoco por plata. Este año tuve que dejar botado como 150 mil kilos de fruta porque no conseguí gente, tenía un límite para pagar de 25 mil pesos diarios, no podía cancelar más que eso, no tenía sentido, era mejor dejarlo ahí en el campo para que sirva de abono. Lo que hay que hacer es cambiar los procesos, con este nivel de desarrollo, escolaridad, estudios, etc, la gente no está dispuesta a trabajar en la agricultura y esto ocurre en todos los países del mundo.

¿Se va a terminar el trabajador temporero y se irán a ofrecer nuevas garantías para esta clase de trabajadores?

–Para allá va la cosa, para retener a los trabajadores vamos a tener que dar intensivas capacitaciones, donde se  desarrollarán más como operadores de máquinas que recolectores de fruta. En mi caso particular, estoy volviendo a la chacra, es decir, doy un pedazo de terreno para que los trabajadores puedan sembrar sus propias papas, porotos etc, y efectivamente se quedan muy conformes con esa medida, tengo bastantes trabajadores con este sistema.

Pero sin duda lo mejor es la capacitación y entregar las comodidades que necesitan tanto para los propios trabajadores como para la familia, con colegios cerca de los campos para que tengan mayores herramientas en el futuro. La situación se va ajustar espontáneamente, en los dos sectores tanto en los empresarios, que van a tener que mejorar las condiciones de sus trabajadores, como en éstos últimos que tendrán que  capacitarse para tener reales opciones de desarrollo.

Fuente: Diario El Centro

SNA: ´La mano de obra en la agricultura se ha ido a las nubes`

Enviar a un amigo Enviar a un Amigo    | Compartir en :   |  |  | Volver 
 Publicada el 30/07/2012
 Para el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura. (SNA), Patricio Crespo, capacitar a los trabajadores agrícolas es la única solución para aumentar la cantidad de temporeros en los predios y así evitar fugas a otros rubros.

El presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Patricio Crespo, explicó que para solucionar La emigración de los trabajadores de temporada, que ha ocasionado que el costo de cosecha aumente, se le deben entregar mayores herramientas y beneficios para volver a encantarlos con sus trabajos. "Hay que capacitarlos en el uso de maquinarias agrícolas, porque muchos empresarios ante la dificultad para encontrar trabajadores han optado por mecanizar los procesos", indicó.    

En cuanto a las alzas que se han registrado en las hortalizas y frutas, Crespo, explicó que influye directamente la falta de mano de obra. "Al no existir personas que trabajen en los campos, provocan que se deba pagar más por el día de trabajo y en algunas ocasiones esto genera que no se pueda cosechar y que los cultivos se queden con la producción, porque no sale a cuenta contratar personal por los altos salarios", manifestó.

¿La emigración de los trabajadores agrícola fue detonada por el terremoto que originó mayor mano de obra en las construcciones, o porque en los campos no se dan garantías a los trabajadores?

–Hay una situación mucho más estructural, los jóvenes cuando salen de cuarto medio, que actualmente son muchos, no les gusta quedarse en el campo y quieren una vida más completa de lo que ofrece la agricultura, entonces ese muchacho ya aspira a otro tipo de trabajo.

Hace muy poco, un alto ejecutivo de las empresas de retail me dijo que a ellos les sobran trabajadores con el salario mínimo, llegan a trabajar, se capacitan como cajeros, donde actualmente este tipo de cargo es de vital importancia, ahí están cuatro meses trabajando, aprenden todo lo que deben saber y se van a otras empresas que les pagan mucho más, entonces utilizan el retail como el primer peldaño para ingresar al mundo laboral,  los jóvenes de los campos que son más desapegados, parten a las ciudades y se insertan en el comercio, minería, que esta pagando extraordinariamente bien, y los restantes emigran a la construcción. Calculamos que se fueron unas 50 mil personas de los campos.

Mayores garantías a los trabajadores

¿Cómo se puede revertir esta situación y volver a tentar a los trabajadores agrícolas a que vuelvan a los campos?

–Hay que subir los estándares, no se pueden traer a chicotazos a los trabajadores al campo, ni tampoco por plata. Este año tuve que dejar botado como 150 mil kilos de fruta porque no conseguí gente, tenía un límite para pagar de 25 mil pesos diarios, no podía cancelar más que eso, no tenía sentido, era mejor dejarlo ahí en el campo para que sirva de abono. Lo que hay que hacer es cambiar los procesos, con este nivel de desarrollo, escolaridad, estudios, etc, la gente no está dispuesta a trabajar en la agricultura y esto ocurre en todos los países del mundo.

¿Se va a terminar el trabajador temporero y se irán a ofrecer nuevas garantías para esta clase de trabajadores?

–Para allá va la cosa, para retener a los trabajadores vamos a tener que dar intensivas capacitaciones, donde se  desarrollarán más como operadores de máquinas que recolectores de fruta. En mi caso particular, estoy volviendo a la chacra, es decir, doy un pedazo de terreno para que los trabajadores puedan sembrar sus propias papas, porotos etc, y efectivamente se quedan muy conformes con esa medida, tengo bastantes trabajadores con este sistema.

Pero sin duda lo mejor es la capacitación y entregar las comodidades que necesitan tanto para los propios trabajadores como para la familia, con colegios cerca de los campos para que tengan mayores herramientas en el futuro. La situación se va ajustar espontáneamente, en los dos sectores tanto en los empresarios, que van a tener que mejorar las condiciones de sus trabajadores, como en éstos últimos que tendrán que  capacitarse para tener reales opciones de desarrollo.

Fuente: Diario El Centro


SNA: ´La mano de obra en la agricultura se ha ido a las nubes`

Enviar a un Amigo    | Compartir en :   |  |  | Volver 

 

 Publicada el 30/07/2012

 Para el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura. (SNA), Patricio Crespo, capacitar a los trabajadores agrícolas es la única solución para aumentar la cantidad de temporeros en los predios y así evitar fugas a otros rubros.

El presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Patricio Crespo, explicó que para solucionar La emigración de los trabajadores de temporada, que ha ocasionado que el costo de cosecha aumente, se le deben entregar mayores herramientas y beneficios para volver a encantarlos con sus trabajos. "Hay que capacitarlos en el uso de maquinarias agrícolas, porque muchos empresarios ante la dificultad para encontrar trabajadores han optado por mecanizar los procesos", indicó.    

En cuanto a las alzas que se han registrado en las hortalizas y frutas, Crespo, explicó que influye directamente la falta de mano de obra. "Al no existir personas que trabajen en los campos, provocan que se deba pagar más por el día de trabajo y en algunas ocasiones esto genera que no se pueda cosechar y que los cultivos se queden con la producción, porque no sale a cuenta contratar personal por los altos salarios", manifestó.

¿La emigración de los trabajadores agrícola fue detonada por el terremoto que originó mayor mano de obra en las construcciones, o porque en los campos no se dan garantías a los trabajadores?

–Hay una situación mucho más estructural, los jóvenes cuando salen de cuarto medio, que actualmente son muchos, no les gusta quedarse en el campo y quieren una vida más completa de lo que ofrece la agricultura, entonces ese muchacho ya aspira a otro tipo de trabajo.

Hace muy poco, un alto ejecutivo de las empresas de retail me dijo que a ellos les sobran trabajadores con el salario mínimo, llegan a trabajar, se capacitan como cajeros, donde actualmente este tipo de cargo es de vital importancia, ahí están cuatro meses trabajando, aprenden todo lo que deben saber y se van a otras empresas que les pagan mucho más, entonces utilizan el retail como el primer peldaño para ingresar al mundo laboral,  los jóvenes de los campos que son más desapegados, parten a las ciudades y se insertan en el comercio, minería, que esta pagando extraordinariamente bien, y los restantes emigran a la construcción. Calculamos que se fueron unas 50 mil personas de los campos.

Mayores garantías a los trabajadores

¿Cómo se puede revertir esta situación y volver a tentar a los trabajadores agrícolas a que vuelvan a los campos?

–Hay que subir los estándares, no se pueden traer a chicotazos a los trabajadores al campo, ni tampoco por plata. Este año tuve que dejar botado como 150 mil kilos de fruta porque no conseguí gente, tenía un límite para pagar de 25 mil pesos diarios, no podía cancelar más que eso, no tenía sentido, era mejor dejarlo ahí en el campo para que sirva de abono. Lo que hay que hacer es cambiar los procesos, con este nivel de desarrollo, escolaridad, estudios, etc, la gente no está dispuesta a trabajar en la agricultura y esto ocurre en todos los países del mundo.

¿Se va a terminar el trabajador temporero y se irán a ofrecer nuevas garantías para esta clase de trabajadores?

–Para allá va la cosa, para retener a los trabajadores vamos a tener que dar intensivas capacitaciones, donde se  desarrollarán más como operadores de máquinas que recolectores de fruta. En mi caso particular, estoy volviendo a la chacra, es decir, doy un pedazo de terreno para que los trabajadores puedan sembrar sus propias papas, porotos etc, y efectivamente se quedan muy conformes con esa medida, tengo bastantes trabajadores con este sistema.

Pero sin duda lo mejor es la capacitación y entregar las comodidades que necesitan tanto para los propios trabajadores como para la familia, con colegios cerca de los campos para que tengan mayores herramientas en el futuro. La situación se va ajustar espontáneamente, en los dos sectores tanto en los empresarios, que van a tener que mejorar las condiciones de sus trabajadores, como en éstos últimos que tendrán que  capacitarse para tener reales opciones de desarrollo.

Fuente: Diario El Centro

E

SNA: ´La mano de obra en la agricultura se ha ido a las nubes`

Enviar a un amigo Enviar a un Amigo    | Compartir en :   |  |  | Volver 
 Publicada el 30/07/2012
 Para el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura. (SNA), Patricio Crespo, capacitar a los trabajadores agrícolas es la única solución para aumentar la cantidad de temporeros en los predios y así evitar fugas a otros rubros.

El presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Patricio Crespo, explicó que para solucionar La emigración de los trabajadores de temporada, que ha ocasionado que el costo de cosecha aumente, se le deben entregar mayores herramientas y beneficios para volver a encantarlos con sus trabajos. "Hay que capacitarlos en el uso de maquinarias agrícolas, porque muchos empresarios ante la dificultad para encontrar trabajadores han optado por mecanizar los procesos", indicó.    

En cuanto a las alzas que se han registrado en las hortalizas y frutas, Crespo, explicó que influye directamente la falta de mano de obra. "Al no existir personas que trabajen en los campos, provocan que se deba pagar más por el día de trabajo y en algunas ocasiones esto genera que no se pueda cosechar y que los cultivos se queden con la producción, porque no sale a cuenta contratar personal por los altos salarios", manifestó.

¿La emigración de los trabajadores agrícola fue detonada por el terremoto que originó mayor mano de obra en las construcciones, o porque en los campos no se dan garantías a los trabajadores?

–Hay una situación mucho más estructural, los jóvenes cuando salen de cuarto medio, que actualmente son muchos, no les gusta quedarse en el campo y quieren una vida más completa de lo que ofrece la agricultura, entonces ese muchacho ya aspira a otro tipo de trabajo.

Hace muy poco, un alto ejecutivo de las empresas de retail me dijo que a ellos les sobran trabajadores con el salario mínimo, llegan a trabajar, se capacitan como cajeros, donde actualmente este tipo de cargo es de vital importancia, ahí están cuatro meses trabajando, aprenden todo lo que deben saber y se van a otras empresas que les pagan mucho más, entonces utilizan el retail como el primer peldaño para ingresar al mundo laboral,  los jóvenes de los campos que son más desapegados, parten a las ciudades y se insertan en el comercio, minería, que esta pagando extraordinariamente bien, y los restantes emigran a la construcción. Calculamos que se fueron unas 50 mil personas de los campos.

Mayores garantías a los trabajadores

¿Cómo se puede revertir esta situación y volver a tentar a los trabajadores agrícolas a que vuelvan a los campos?

–Hay que subir los estándares, no se pueden traer a chicotazos a los trabajadores al campo, ni tampoco por plata. Este año tuve que dejar botado como 150 mil kilos de fruta porque no conseguí gente, tenía un límite para pagar de 25 mil pesos diarios, no podía cancelar más que eso, no tenía sentido, era mejor dejarlo ahí en el campo para que sirva de abono. Lo que hay que hacer es cambiar los procesos, con este nivel de desarrollo, escolaridad, estudios, etc, la gente no está dispuesta a trabajar en la agricultura y esto ocurre en todos los países del mundo.

¿Se va a terminar el trabajador temporero y se irán a ofrecer nuevas garantías para esta clase de trabajadores?

–Para allá va la cosa, para retener a los trabajadores vamos a tener que dar intensivas capacitaciones, donde se  desarrollarán más como operadores de máquinas que recolectores de fruta. En mi caso particular, estoy volviendo a la chacra, es decir, doy un pedazo de terreno para que los trabajadores puedan sembrar sus propias papas, porotos etc, y efectivamente se quedan muy conformes con esa medida, tengo bastantes trabajadores con este sistema.

Pero sin duda lo mejor es la capacitación y entregar las comodidades que necesitan tanto para los propios trabajadores como para la familia, con colegios cerca de los campos para que tengan mayores herramientas en el futuro. La situación se va ajustar espontáneamente, en los dos sectores tanto en los empresarios, que van a tener que mejorar las condiciones de sus trabajadores, como en éstos últimos que tendrán que  capacitarse para tener reales opciones de desarrollo.

Fuente: Diario El Centro

Fuente
:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Carta al Presidente Piñera por Mario Weisbluth

Carta al Presidente Piñera

Jul. 30 , 2012

8 Comments

 
 

Estimado Presidente Piñera:

Le escribo la presente como ciudadano que ha tenido la oportunidad de estudiar, dirigir tesis  y trabajar para  diferentes órganos del Estado por los últimos 22 años, desde distintas posiciones y perspectivas. Esto ha permitido familiarizarme con las complejidades de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, y sobre todo, las restricciones impuestas por la economía política del funcionamiento del Estado, en nuestro peculiar sistema constitucional.

Le solicito que considere la posibilidad de materializar algunas acciones, no con vistas a la gestión de su gobierno, sino como un legado para futuras generaciones, para así permitir que, cualquiera sea la coalición política que gobierne, dispongamos de un mejor Estado para todos los chilenos.

No intentaré describir las restricciones que Ud. como Presidente debe enfrentar cotidianamente, con incomprensibles ciclos presidenciales de 4 años sin reelección, congreso pareado, elecciones municipales a mitad de camino, por nombrar sólo algunas. Ud. las sufre en carne propia. Lo que nos ocurre en este contexto – que por cierto también habría que cambiar - es que las reglas del juego hacen que cualquier discusión de política pública, designación de un directivo, cifra que se publique, o proyecto legislativo que se elabore, es inmediatamente sometida a una suerte de moledora de carne política y periodística de corto plazo, en que se pierde automáticamente la visión de bien público a favor de los intereses electorales inmediatos.

Todo lo que hacía la Concertación era considerado pésimo por la Alianza, y ahora ocurre exactamente lo contrario. No estamos hablando de gente "maligna", sino de un "mercado político" de transacciones: promesas, pitutos, acusaciones y verdades a medias, a cambio de votos y poder de influencia, en que los datos y evidencias duras pasan a segundo plano. Así son las democracias, que mal que mal son la mejor forma de gobierno que se ha inventado. Operadores políticos, en el buen y mal sentido de la palabra, los tuvo la Concertación, los tiene la Alianza, y seguirán existiendo en cualquier coalición actual o futura.

Por ello, me permito sugerirle que adopte cuatro medidas legislativas, que por cierto no son novedosas, pues se aplican en muchos países de la OECD con los cuales pretendemos compararnos. Por algo será. Aproveche que se vislumbra el fin del período presidencial y se acercan las elecciones parlamentarias, por lo cual estas decisiones serán un poco menos amenazantes para la clase política que, por razones comprensibles del "mercado electoral", vive constantemente con el reloj del corto plazo implantado como marcapasos en su devenir cotidiano.

La primera acción no le resultará novedosa. Póngale acelerador a los proyectos de ley que Ud. mismo envió al Congreso en materia de descentralización, para que los Gobiernos Regionales tengan un mayor espacio de acción y dejen de ser el remedo de institucionalidad que inventamos para "hacer como que descentralizamos pero en realidad no".

Todos sabemos por qué estos proyectos están trancados. NO es de gran interés para muchos parlamentarios, ni Consejeros Regionales hoy nombrados "a dedo", el crearse posibles competidores políticos más empoderados en sus circunscripciones electorales. Ud. formuló un buen plan de gobierno en materia de descentralización, Ud. comprende que el Estado de Chile jamás funcionará adecuadamente con nuestros niveles indescriptibles de hipercentralización política, fiscal y administrativa, y sabe que no podemos seguir como vamos. Muchos lo aplaudiremos.

El segundo se refiere al Sistema de Alta Dirección Pública. Seamos sinceros. Todos sabemos los niveles de ataque que éste ha sufrido, desde su nacimiento en el 2004, hasta hoy, cuando continúan los abusos en la concursabilidad por la vía de los "transitorios provisionales" que después son confirmados, presiones en los concursos de segundo nivel jerárquico, etc.

Después de muchas escaramuzas a inicios de su gobierno, Ud. diseñó pero tuvo un proyecto de Ley destinado a "blindar" el sistema parado por largos meses en su escritorio, estoy seguro que no por sus deseos, sino por las presiones partidarias de su propia coalición. Como dije, son presiones comprensibles, pues aquí hay un "mercado político de corto plazo en operación". Luego, Ud. lo envió al Congreso y ahí lo trancó la oposición. Predecible. Los sistemas de Alta Dirección, en toda América Latina, NO son del gusto de los partidos políticos ni de sus operadores, porque al igual que en el ejemplo anterior, les quitan cuotas de poder.

En este caso, sin embargo, me permito sugerir que, en lugar de volver a la carga con el proyecto tal como está diseñado, le aplique un cambio aun más radical: convierta al Consejo de Alta Dirección en un Consejo Autónomo no dependiente, como hoy, del Poder Ejecutivo. Dele una gobernabilidad similar a la que tienen el Consejo del Banco Central o el Consejo para la Transparencia, que han demostrado en los hechos ser una fórmula adecuada. Hay que darle "checks and balances" al hiper-presidencialismo chileno.

Estas fórmulas de gobernabilidad autónoma existen, de un modo u otro, en países de la OECD. Además, ellas no constituyen en realidad una amenaza a la coalición de turno. Al final siempre será decisión del Poder Ejecutivo escoger o rechazar candidatos de una terna, o bien despedir a un alto directivo, por lo cual no hay mayores peligros para el funcionamiento de un futuro gobierno de acuerdo a las políticas públicas que desee establecer. Le suplico que me crea. He llegado a la convicción profunda de que, en un eventual cambio de coalición, que podrá ocurrir el 2014, 18, o 22, el sistema será demolido sino se lo blinda de esta radical manera. Si no hay cambio de coalición, será inevitablemente desvirtuado y abusado, por más intentos por protegerlo que hagan los Consejeros en la frágil institucionalidad actual.

Mi tercera sugerencia es muy similar, y se refiere a la institucionalidad del Instituto Nacional de Estadísticas, INE. Nuevamente, no estoy inventando nada. Dele los mismos niveles de autonomía respecto al poder ejecutivo que gozan los respectivos INE de muchos países avanzados. De un modo u otro, las estadísticas nacionales – importantísimas - son un termómetro de la gestión de cualquier gobierno, y por muy serio que sea dicho Instituto, las presiones políticas en torno a sus datos serán siempre inevitables, o a lo menos, sus cifras serán cuestionadas por el otro bando.

Ministros actuales criticaron datos del gobierno anterior, y ministros anteriores critican los datos actuales… elaborados con la misma metodología. No quiero imaginarme la tormenta estéril que tendremos cuando se publiquen los datos del Censo 2012. Lo hemos visto, y lo seguiremos viendo. Cuesta imaginar un escenario en que esto no siga ocurriendo. Sin embargo, cuando el Banco Central publica estadísticas económicas, que pueden ser favorables o desfavorables al gobierno como diagnóstico de una determinada situación, nadie osa cuestionarlas, por la credibilidad que le da su autonomía y la prolijidad en la designación de sus Consejeros. ¿Qué pierde, Presidente? Creo que nada verdaderamente significativo, y el país ganará mucho.

Por último, le sugiero cumplir con su propio programa presidencial, y crear una Agencia de Calidad de las Políticas Públicas…. con un Consejo Autónomo. Este ente no debiera tener ninguna atribución ejecutiva, pero sí debiera tener la potestad para evaluar lo que se le antoje, cuando se le antoje, y poner sus evaluaciones a disposición de la ciudadanía.

Por ejemplo, podría evaluar la verdadera factibilidad de implementación de un proyecto de ley en trámite. Al calor de las presiones mediáticas, sabemos que muchas leyes se aprueban "para la galería" sin la menor consideración respecto a la factibilidad, capacidad de gestión y recursos necesarios para su implementación. También podría, por ejemplo, evaluar el real impacto que tuvo una ley ya aprobada, como la del Ingreso Ético Familiar… o bien la efectividad del proceso de tramitación parlamentaria… la eficiencia del Poder Judicial… la reconstrucción del terremoto… el impacto y agregación de valor público de un programa o Agencia del gobierno… la marcha del proceso de descentralización… el impacto que tuvo la nueva ley ambiental… etc.

Nuevamente, no estoy inventando. Esto existe en otros países. ¿Puede haber algo más democrático que poner a disposición de los ciudadanos una evaluación de la forma en que se gastan sus impuestos, el impacto de las políticas y programas públicos, o la efectividad del gasto? Me imagino que la sola lectura de esta sugerencia debe provocarle irritación a más de algún funcionario de Hacienda, que saltará a decir que ellos ya lo hacen a veces, y que lo hacen muy bien. Pero hay una distancia sideral entre las legítimas autoevaluaciones que realiza el gobierno respecto a su propio accionar - decidiendo qué, cuándo y cómo evaluarlo - que hacerlo bajo la potestad de un ente autónomo.

En fin, Presidente. Le suplico lo haga antes del fin de su período presidencial. Tan pronto tengamos un nuevo presidente electo, afanado buscando gabinete e intendentes, Ud. sabe perfectamente que estos temas volverán a pasar a la congeladora. Haga cambios que, siendo políticamente difíciles al comenzar un período, hoy tienen una ventana de oportunidad y pueden permitirle dejar un legado imperecedero para futuras generaciones.

Atentamente.
Mario Weisbluth



Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Chile y Perú, los únicos países de la región que se siguen acelerando pese a la crisis

LOS ECONOMISTAS HAN ELEVADO LAS PROYECCIONES DE CRECIMIENTO PARA ESTE AÑO



Chile y Perú, los únicos países de la región que se siguen acelerando pese a la crisis

Debido al buen desempeño, los bancos centrales han ido contra la tendencia y han mantenido las tasas de interés en sus últimas reuniones.

 

Por Isabel Ramos Jeldres



Perú y Chile se muestran hasta ahora como los países más resilientes de la región, ya que pese a la crisis de deuda en la zona euro y la desaceleración de China, siguen mostrando cifras sólidas de crecimiento. Y no sólo eso, están dando muestras de que la expansión será incluso mayor a lo esperado.

Perú, que se expandió 6,9% el año pasado, ha extendido su bonanza hasta este ejercicio. Los economistas, inclusive, han tenido que corregir al alza sus pronósticos de crecimiento, debido al bueno desempeño de los primeros meses del año. Los expertos consultados por el banco central elevaron su estimación de crecimiento para este año a 5,9% en junio, frente a un 5% en enero.

El Instituto Nacional de Estadísticas (INEI), reportó la semana pasada que el país creció 6,5% en mayo, respecto del mismo mes del año anterior, una cifra que sorprendió de forma positiva. El desempeño se sostuvo en la construcción, gracias al aumento de la actividad en los sectores minero, comercial, residencial y de infraestructura. 

Según la Economist Intelligence Unit, el consumo doméstico continuará impulsando el crecimiento, y contrarrestando la caída en la demanda por exportaciones peruanas. Sin embargo, la institución advierte que el PIB se desacelerará, aunque suavemente, en los próximos meses. 

En el caso de Chile, los expertos consultados por el banco central subieron su proyección de crecimiento de 4% en enero a 4,7% en junio.

El PIB chileno creció 5,6% en el primer trimestre, mientras que Perú se expandió 6% en el mismo período. Debido al bueno desempeño, las autoridades monetarias de ambos países han ido contra la tendencia y han mantenido las tasas de interés en sus últimas reuniones de política monetaria, en lugar de bajarlas para impulsar la economía.

El banco central de Chile mantuvo los costos de los préstamos en 5% por sexto mes consecutivo, mientras que en Perú la institución dejó los tipos en 4,25%, al igual que en las últimas trece citas.

De acuerdo con pronósticos del FMI, ambas economías están entre los países que más crecerán en 2012 en el mundo, al mismo tiempo que registran las tasas de inflación más bajas de Latinoamérica.

Revisión a la baja


Este panorama contrasta con el resto de la región. Brasil, Argentina y Colombia ya están sintiendo los efectos de la crisis de deuda en Europa y la desaceleración de China, y eso ha impulsado a los economistas a bajar sus proyecciones de crecimiento.

Los analistas consultados por el banco central brasileño redujeron su proyección de crecimiento de 3,3% en la semana que terminó el 6 de enero, a 1,9% en la semana que terminó el 20 de julio.

El PIB de la mayor economía de Sudamérica avanzó sólo 0,8% anualizado en el primer trimestre, lo que llevó al presidente del banco central, Alexandre Tombini, a bajar la tasa de referencia a un mínimo récord de 8% en julio. Con ello, los tipos han caído 4,5 puntos porcentuales desde agosto.

En el caso de Colombia, el ministro de Finanzas, Carlos Echeverry, reconoció hace pocos días que el país crecerá menos de lo esperado en 2012. Los cálculos del gobiernos apuntan a un 4,5%, en lugar del 4,8% esperado anteriormente.

La cuarta economía de la región creció 5,9% en 2011, pero en el primer semestre se ha visto golpeada por la caída de la actividad en la agricultura y en la industria, por un año de alzas en las tasas de interés y por la desaceleración global.

En Argentina, en tanto, los cálculos de los analistas consultados por el banco central apuntan a una expansión de 3,1%, en lugar del 4,2% previsto en enero. El país vecino se contrajo 0,5% en mayo, frente al mismo mes del año anterior, su primera cifra negativa en 34 meses.

Menor crecimiento potencial


Un informe de Moody's va un paso más allá y postula que el crecimiento potencial de Latinoamérica se ha reducido, producto de la destrucción de capital físico debido a la recesión de la economía mundial.

Según Alfredo Coutiño, el analista a cargo del estudio, la región experimentó su tasa más alta de expansión durante el período de auge de las materias primas, entre 2003 y 2008.

El crecimiento potencial llegó a su máximo de 4,5% en 2006, para luego caer a 3,5% en 2009. Los países más afectados fueron Argentina, Colombia, México y Venezuela, ya que la capacidad de crecimiento se redujo en al menos un punto porcentual en cada uno de ellos, lo que se explica en parte porque sus gobiernos no fueron capaces de desarrollar planes contra-cíclicos que les permitieran aplicar medidas de estímulo.

Los países con mayor crecimiento potencial son Perú y Argentina, con un 6%, seguidos por Chile, Colombia y Brasil (4%), Venezuela (2,7%) y México (1,5%)

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile