TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE HA GUSTADO UN ARTICULO, COMPARTELO, ENVIALO A LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK

sábado, noviembre 03, 2007

París Hilton se embolsa dos millones de dólares por tres días de "trabajo"

ASI ES ES UNA MÁQUINA DE HACER DINERO, ES ENCANTADORA, INTELIGENTE Y RÁPIDA COMO SU ABUELO HILTON.ASI SUPERARÁ LA FORTUNA HILTON
 
París Hilton se embolsa dos millones de dólares por tres días de "trabajo"
Miércoles 31 de Octubre de 2007
Fuente :EFE
 
Moscú, 31 oct .- París Hilton, nieta del fundador del imperio hotelero y rostro habitual de las revistas del corazón de todo el mundo, se embolsará dos millones de dólares por promocionar en Moscú los diseños de la hija quinceañera de un oligarca ruso.

La joven estadounidense iguala así los emolumentos de otras estrellas invitadas a visitar la capital rusa como Robie Williams, Cristina Aguilera y Jennifer López, informó hoy la prensa digital rusa.

París Hilton, que llegó el domingo por vez primera a Moscú, abandonará hoy la capital rusa tras haber sido portada de los principales diarios sensacionalistas del país.

El lunes asistió a la presentación de la colección de Kira Plastínina, hija del multimillonario ruso Serguéi Plastinin, copropietario de la multinacional alimentaria Wimm Bill Dann, en el marco de la Semana de la Moda de Moscú.

Además, anoche tuvo tiempo para disfrutar de la movida moscovita hasta las cinco de la mañana, y departió con los más populares presentadores, músicos y actores rusos.

Durante su estancia en Moscú, París Hilton se dejó varias decenas de miles de dólares en las tiendas más exquisitas de esta ciudad, considerada la más cara del mundo.

Lo que no pudo hacer es conocer a la "París Hilton rusa," Ksenia Sobchak, hija del antiguo alcalde de San Petersburgo y la mujer más escandalosa del famoseo ruso, ya que ésta viajó a Los Angeles por cuestiones de trabajo.
 
lA VOY A INVITAR A CHILE
 
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Viernes 2 de noviembre, 2007

Viernes 2 de noviembre, 2007

El estado es la institución clave para combatir el hambre

(AméricaEconomía.com) A excepción de Haití, los países latinoamericanos tienen en promedio un excedente de 30% en la producción de alimentos relacionada a las necesidades de proteínas y calorías de la población. Sin embargo, uno de cada diez habitantes de la región aún sufre de hambre.

"Con el crecimiento económico que viene registrando América Latina, no podemos perder la oportunidad de revertir ese cuadro", dijo el representante regional de la FAO y ex-ministro del gobierno Lula; José Graziano; en un evento realizado en Santiago de Chile en octubre. Graziano enfatizó la necesidad de redoblar los esfuerzos especialmente en América Central, la única de la región que registra un aumento en los índices de desnutrición (datos del 2004), y donde sólo la desnutrición infantil genera gastos de aproximadamente US$ 6.650 millones, lo que equivale al 6,4% del Producto Interno Bruto (PIB).

-Usted especifica que uno de los factores críticos de América Central para erradicar  la desnutrición es la mala recaudación fiscal de esos países. ¿Cuál sería el modelo ideal?
Actualmente en Centroamérica esa recaudación varía entre un 10% y un 14%, lo que es muy bajo. Para el nivel de renta latinoamericano, el ideal sería que ese porcentaje estuviera entre un 20% y un 25%. Además de combatir la evasión, es necesario pensar en impuestos, no como el IVA pero que sean proporcionales a la renta y la propiedad, y que tenga un elemento distributivo.

-¿Eso significa que existe la necesidad de subsidio estatal, como sucede con  la Bolsa Familia en Brasil?
Sí, y la FAO fue pionera en proponer esa doble acción, de un elemento de emergencia y otro estructural. O sea, es necesaria la participación del estado para combatir el hambre ahora mismo, con un sistema de transferencia condicional de ingresos, e iniciativas para garantizar un desarrollo sustentable.

-El programa de biocombustibles del gobierno de Lula ha sufrido críticas porque podría amenazar la seguridad alimentaria global. ¿Cuál su posición al respecto?
Prefiero hablar de energía. Toda oportunidad trae consigo riesgos de seguridad alimentaria, medio ambiental, de deforestación, pero también puede revertir la situación de la pobreza rural. Para evitarlos, la FAO afirma que los gobiernos tienen que prepararse e implementar cinco políticas, que parten por la división de zonas ecológicas, tratar la bioenergia como otra cadena productiva y ordenarla adecuadamente, establecer un marco regulador para que los inversionistas sepan hasta donde pueden explotar; que esa nueva matriz no sirva para estimular el despilfarro de consumo de combustible y nos olvidemos de privilegiar un sistema, como por ejemplo; el de transporte público integral, y que el uso de culturas alimentarias sirva como estrategia de emergencia en ese momento. Porque no podemos esperar que lleguen nuevas tecnologías para proporcionar otras formas de explotar la bioenergia, como la de la celulosa. Es necesario seguir invirtiendo en nuevas y mejores formas, pero lo que tenemos hoy es eso.

Creo que el real impacto en seguridad alimentaria se dio con el maíz, y no sólo gracias a los biocombustibles, sino que también a otros factores como las sequías en países productores como Australia, EE.UU. y el aumento del consumo en China, India y otros países pobres por causa de la coyuntura económica que vivimos hoy. Porque el fenómeno del aumento del precio del maíz es algo que ya viene ocurriendo hace cinco años y provoca otras distorsiones. Por ejemplo, ¿México puede depender de la importación de maíz subsidiado por los EE.UU. si ese producto es parte importante de su canasta básica alimentaria? De cualquier forma, no apoyamos el hecho de aumentar indefinidamente el uso del maíz para producir etanol.

Por Solange Monteiro, Santiago de Chile.
 
 
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
 
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional BIOCOMBUSTIBLES Y LA AGRICULTURA SUSTENTABLE DEL FUTURO  y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

SAGE is active in assessing environmental impacts of energy use, and exploring new opportunities to meet global energy demand.

CHILE TAMBIEN TIENE UN TREMENDO POTENCIAL EN BIOCOMBUSTIBLES

Biodiesel and Ethanol

 

SAGE is active in assessing environmental impacts of energy use, and exploring new opportunities to meet global energy demand. These activities build on ongoing research in air quality, climate change, land use, agriculture, and public health to help inform energy decision-making at the state, national, and international level.

For more information on energy research at UW-Madison, please visit the Energy Institute's web site.

Biodiesel and Ethanol

Liquid biofuels, renewable fuels derived from biomass, are one of the best positioned fuels to transition away from petroleum in the near-term and have made a recent resurgence in response to rising oil prices. However, while the technical details of biofuels have been thoroughly studied, there has been less focus on what constitutes a strategic deployment. Further, with an increasing number of countries and regions declaring support for rapid biofuel development, it is crucial to understand the full affects of these petroleum reduction policies.

soybean agriculture

At SAGE, we are working to determine how much biofuel can be produced today, which countries are most likely to achieve their potential, and to detail the likely impacts from increasing production to achieve the gap between existing potential and policy goals.

Absolute Biodiesel Production Potential

Absolute Biodiesel Production Potential


A Global Comparison of National Biodiesel Production Potentials

Matt Johnston and Tracey Holloway
Center for Sustainability and the Global Environment
Submitted to Environmental Science & Technology, October 2006; Revised, June 2007, in press Oct 2007

Supplemental Materials for this article
Supporting Information

Complete Country Results
Absolute Biodiesel Potential
Profitable Biodiesel Potential
Biodiesel Potential from Increased Agricultural Yields

Absolute Biodiesel Production Potential

Absolute Biodiesel Production Potential

Biodiesel Production Cost Potential

Biodiesel Production Cost Potential


Reference Document
Matt Johnston Master's Thesis "Evaluating the Potential for Large-Scale Biodiesel Deployments in a Global Context"

nota: Chile tiene un enorme potencial  en materia de biocombustibles  y esperamos la venida de inversionistas . Ya se ha instalado en Chile Green Fuel.Chile que construirán plantas de Biocombustibles  de ultima generación www.greenfuel.es y que pronto generará  encuentros con los Agricultores Chilenos , tambien con empresarios visionarios e inversionistas.
 
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www. biocombustibles.blogspot.com
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  BIOCOMBUSTIBLES Y LA AGRICULTURA DEL FUTURO y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

umberto Maturana: "GUÍEN SUS CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES HACIA EL MUNDO QUE QUIEREN VIVIR"

Humberto Maturana:

"GUÍEN SUS CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES HACIA EL MUNDO QUE QUIEREN VIVIR"

El filósofo y biólogo Humberto Maturana Romesin, no es ajeno a los diálogos que buscan resolver los problemas que viven los pueblos de Chile y el mundo. Resalta la necesidad de actuar para detener la destrucción ocasionada por el egoísmo y la riqueza de unos pocos. Pero advierte que cualquier proceso de cambios debe ser pacífico y basarse en el conocimiento y entendimiento profundo de lo que sucede.


maturana
-¿Por qué se producen los problemas del mundo actual como la destrucción del espacio natural y la pobreza?

-La pobreza se produce cada vez que uno saca del entorno para vivir más de aquello que el entorno le puede proporcionar y recuperar luego de haber sido sacado. Si tu tienes un hijo y tienes un salario, y luego tienes otro y tienes el mismo salario, caminas a la pobreza de manera inevitable.
La riqueza es una acumulación, es una detención de los elementos y las energías en manos de algunos que restringe el acceso y las energías del vivir a otros. Esto es la riqueza: acumulación de energías que no se mueven y, por tanto, quedan impedidas de generar bienestar en la comunidad.

-¿Define ahí el origen de los problemas del mundo actual?

-Ahí está. El daño ambiental, ocurre porque yo saco con más rapidez de lo que la naturaleza puede reponer. El progreso de la medicina que aumenta la edad de sobrevida genera pobreza porque genera crecimiento poblacional. Si yo debería haberme muerto hace 20 años.

-Pero usted no quiere morirse
-Yo me moriría encantado, pero lo que pasa es que todavía estoy vivo, tengo 78 años. Yo debería haberme muerto ya.

-Pero usted quiere entregar mucho a las personas...

-Está bien, a lo mejor sí, pero tu comprendes que si todos comenzamos a vivir hasta los cien años y todos los niños que van a estar naciendo van a vivir cien años. Entonces hay un crecimiento de la población que requiere de un mundo cada vez más grande, pero el mundo es finito. Que quiere decir: que entre más vivamos, menos nacimientos tiene que haber, pero entonces se piensa que si hay pocos nacimientos, hay poca gente para mantener a los viejos.
En el mundo natural los viejos se mueren porque no están en condiciones de recibir su alimento. Pero en el mundo humano cuidamos de que los viejos no se mueran. Y eso funciona bien mientras el resto de la comunidad pueda proporcionarle alimentos a los viejos, pero si la población sigue creciendo y sigue creciendo, llega un momento en que la comunidad tiene tantos hijos chicos que cuidar que no tiene ni para los viejos ni para los chicos. Estos son fenómenos sistémicos que se resuelven con conciencia social.
Por ejemplo lo que pasa en España, que se les va a pagar a las familias para que tengan hijos ¡Es terrible! Porque la familia va a tener hijos para recibir plata. Todas esas cosas hay que mirarlas para entender cuál es la dinámica sistémica.

-¿Cómo explica esta dinámica?

-Si tienes un huerto y sacas más de lo que el huerto te puede proveer, va llegar un momento en que no te va a quedar más que comer.

-¿Qué piensa del agua? Se lo pregunto por qué hasta ahora su existencia era de lo más natural. Pero hoy comenzamos a comprender que está en peligro.

-El problema del agua surge de la contaminación de las aguas y del uso del agua para cosas distintas de aquellas que proporcionan bienestar humano. O sea: Si yo saco las aguas para lavar mineral: contamino. Entonces estoy sacando del curso que puede proporcionar bienestar, pero si la minera recicla las aguas, de modo que las aguas salen de allí prístinas y pueden ser utilizadas para el riego de alimentos, entonces no hay problemas. Pero resulta que es más caro, porque tienes que reciclarla o no producir el mineral. Pero: Si quieres producir el mineral, tienes necesariamente que invertir en el reciclaje de agua.

-¿Y qué ocurre en casos donde no son compatibles las comunidades y la empresa, por el carácter de la actividad productiva que esta última realiza? Uno no puede pedirle al señor que va a sacar una montaña que no contamine. Para sacar el oro de Pascua Lama, Barrick de todas maneras contaminaría el agua...

-Si no se puede evitar que las aguas se contaminen, entonces no hay que sacar la montaña de oro. ¿Qué es más importante: El bienestar del país, o la riqueza de la empresas explotadoras del mineral? El presidente (sic), el señor ministro, tendrán que decidir entonces qué es más importante: Sacar el oro, o la vida de la comunidad.
El hecho que nos planteemos esta disyuntiva, que no debiera dejar lugar a dudas, tiene mucho que ver con el cambio de ethos que ha habido en el país, donde hoy es aceptada la existencia de la riqueza. Ser rico es un objetivo promovido por las principales agencias de socialización como la TV. Esto, hace algunas décadas atrás, en los tiempos de auge de los sectores medios y populares, era impensable.
Exactamente, lo que pasa es que efectivamente cambió el ethos del país. Los cambios que se produjeron con la dictadura fueron mucho más allá de las acciones de la dictadura, porque fueron cambios psíquicos. Cambió el valor de la actividad humana. Cambió el valor de la conciencia social. Se redujo esta, porque se enfatizó la competencia, el lucro.
Y da el siguiente ejemplo: 'Si tu tienes un conjunto de niños y los divides en dos y a todos estos niños les ofreces todas estas cosas extraordinarias y preciosas de la tecnología y a estos otros no. Si estos últimos no saben de eso, no importa, van a vivir bien, no en la pobreza, pero en la frugalidad, sin buscar la riqueza. Pero si empiezan a ver a los otros que tienen de todo, aparecen los deseos, el 'yo quiero eso'. Y la única forma de que eso no pase, es que tengas espacios de convivencias en donde no estés incitando a los niños al consumo. Pero eso requiere de conciencia social. Esto es: saber y entender.
Porque si no hay conocimiento, no hay entendimiento y, por tanto, no hay acción adecuada. Nadie puede hacer nada: Los que no entienden, porque no entienden. Los que no saben, porque no saben.
Pero la miseria y la pobreza –advierte Maturana- no se resuelven en la violencia, en la lucha. Sólo se pueden resolver con la colaboración, con la cooperación, que requieren respeto mutuo. Si no hay mutuo respeto se dan peleas por ideas donde sólo lo que yo pienso es válido y lo que tu piensas no es válido. Entonces el escucharse sólo es posible en el mutuo respeto, para descubrir que lo que se tiene es un deseo común que es el bienestar de los seres humanos.

-¿Cómo avanzar en resolver los problemas humanos?

-Generando actividad con la cual las personas sientan que son autónomas en la conservación de su vivir, o sea de su trabajo, sea este físico, intelectual, artístico o del que sea.

-En este momento tan complicado que vive el país ¿Cuál sería el mensaje que quisiera dar a todas las personas, niños y adultos?
-Que piensen del mundo que quieren vivir. ¿Lo quieren vivir solos o con otros? Si quieren que su vivir contribuya al bienestar o al sufrimiento, que guíen sus conocimientos y habilidades hacia el mundo que quieren vivir.
Y yo pienso que lo que las personas quieren es vivir en un mundo ético, honesto, de colaboración, de bienestar, de generar bienestar para uno y para los demás con lo que uno hace. En esta red de generación de bienestar, todos dependemos de todos en nuestro vivir.
También podríamos decir: Mandamos a todos los pobres a la periferia, porque no sirven para nada. Y los desechamos e invalidamos. Pero ¿Es eso lo que queremos? ¿Qué mundo queremos generar en la convivencia? Queremos un mundo que destruye a otros seres vivos, ¿Qué considera a algunos seres humanos validos y a otros no, qué acepta las discriminaciones? O ¿Queremos un mundo donde halla honestidad? Si esto queremos, tenemos que ser honestos. Si queremos un mundo donde haya colaboración, tenemos que colaborar. Si queremos un mundo donde haya mutuo respeto y respeto por sí mismo, tenemos que respetar.

Francisco Marín

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional responsabilidad social empresarial y la agricultura  y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

El Foro Económico Mundial nos sitúa en el puesto 85 de 131 naciones

El Foro Económico Mundial nos sitúa en el puesto 85 de 131 naciones
El país bajó 16 lugares en la tabla de competitividad
  El informe menciona las dudas empresarias sobre la continuidad de las políticas económicas sanas y quejas por la burocracia y la falta de transparencia del Estado. Chile, en el lugar 26, marcha primero en América latina.

La Argentina cayó dieciséis lugares en el ranking anual del Foro Económico Mundial (FEM) que mide el nivel de competitividad de 131 naciones. Esto se desprende del informe 2007-2008 del organismo privado, difundido ayer, que ubica a nuestro país en el puesto número 85.
Chile, en cambio, se mantiene como la economía líder en competitividad de América latina y el Caribe, otro año más, por encima de México y Colombia. La Argentina "se ha recuperado, indiscutiblemente, de la crisis económica de 2001, aunque sus indicadores reflejan dudas sobre temas como la continuidad de las políticas económicas, la burocracia y la falta de transparencia en el sector público", aseguró el informe.
El año pasado, en su reporte anual, el Foro había ubicado al país en el puesto 69, lo que indica que este año hubo un pronunciado descenso de dieciséis lugares.
Ubicado en la posición 26 del ranking sobre el nivel de competitividad, Chile se sitúa entre las naciones con economías más avanzadas gracias a que "cuenta con uno de los más desarrollados y sofisticados mercados financieros". Según el documento, Los Estados Unidos son el país más competitivo del mundo, seguido por Suiza, Dinamarca, Suecia, Alemania, Finlandia y Singapur.
Además de Chile, Puerto Rico (en la posición 36), Costa Rica (63) y México (52) se encuentran entre los líderes de Latinoamérica. "Desde la última crisis financiera importante, en 1995, México ha dado pasos importantes hacia la estabilidad macroeconómica, a la vez que ha demostrado una alta efectividad en el aprovechamiento del potencial de su gran mercado interno", apuntó el informe.
No obstante, el FEM resaltó que "las preocupaciones acerca de la gobernabilidad, la falta de seguridad y un sistema educativo pobre todavía requieren de más esfuerzos para lograr mejores niveles de competitividad internacional" en el país azteca.

SOLIDEZ BRASILE„A

Brasil, por su parte, obtuvo el puesto 72 del listado, por sus "notables mejoras en los últimos años en la solidez de sus finanzas públicas y en la reducción del endeudamiento público", aunque su competitividad sigue siendo baja comparada con las grandes economías
Colombia, en la posición 69, registra todavía un índice de competitividad "alejado del de las economías más dinámicas del mundo". Según la responsable del área de investigación de Latinoamérica, Irene Mia, esa situación se debe, principalmente, a "la calidad del gobierno estatal, pobres infraestructuras y deficientes factores de mercado".
El FEM, una institución privada con sede en Suiza y célebre por su reunión anual en Davos, establece la clasificación de los países en función de un Indice Global de Competitividad desarrollado por el economista español Xavier Sala i Martín.
Ese indicador tiene en cuenta doce pilares de las economías, entre los que se hallan las instituciones, la infraestructura, la educación, la innovación, la tecnología, el tamaño del mercado y la estabilidad macro económica.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional rse  y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile