EN SEMINARIO ELÉCTRICO, EMPRESARIO MANIFESTÓ SUS INQUIETUDES
Sven von Appen: "Es ridículo que el Poder Judicial decida en temas técnicos"
El empresario se mostró preocupado por la falta de conocimiento de la población en materia energética, debido a que finalmente la presión social está influyendo en la concreción de proyectos.
Por Jimena Catrón Silo
A juicio del empresario Sven von Appen, el camino que está tomando la discusión medioambiental y por ende de fuentes de generación eléctrica, en la que el Poder Judicial está adquiriendo un rol protagónico, va por la senda equivocada ya que finalmente las decisiones que toman los órganos competentes está siendo pasada por alto.
"Es ridículo lo que está pasando (...), ya que finalmente este tema lo están tomando el Poder Judicial, el gobierno, y los políticos, pero no lo entienden", afirmó uno de los controladores del grupo Ultramar.
Esta situación, a su juicio, está llevando al país a una situación de escasez energética, y su consiguiente alto costo para la industria, que por el momento no está teniendo una solución concreta. "Inexorablemente vamos a una crisis en este ámbito, y por eso es que nos estamos atrasando y esto tiene costos. Esto está ocurriendo por la ineficiencia y la falta de conocimiento de la población. En países más avanzados esto no ocurre", comentó.
Cabe recordar que Ultramar, en sociedad con Copec, pasaron por un largo proceso judicial por el proyecto de la minera carbonífera Isla Riesco, en la región de Magallanes, en el que tuvieron la oposición de las comunidades aledañas.
De hecho, en los últimos días parlamentarios de la zona han sostenido que el proyecto adolece de los mismos reparos administrativos en su proceso de calificación ambiental, que terminaron con la Corte Suprema paralizando la central Castilla. Esto, porque se sometió a evaluación ambiental de forma separada el puerto que requiere la explotación de la mina.
Además, organizaciones no gubernamentales acusan que existen falencias vinculadas con la clasificación de impactos, la contaminación de las aguas de la isla y el seno Otway por la calidad del carbón, que no se analizó y que contiene porcentajes elevados de metales pesados, como arsénico y mercurio.
Experiencia internacional
Para von Appen, quien también forma parte del directorio de Guacolda, Chile está tomando un camino "que es demasiado interesante para los abogados", haciendo alusión a la judicialización de distintos proyectos.
El empresario señaló que uno de los grandes problemas que se presentan en el país es que si bien la mayoría de la población no tiene grandes conocimientos en temas de generación eléctrica, finalmente la presión social es la que influye en los procesos. "La verdad es que muchos no entienden este asunto", comentó, e hizo referencia a lo que ocurre en Alemania y Austria.
En el primer caso, von Appen señaló que la matriz energética está constituida en un 40% por carbón y no cuentan con petróleo propio. Además, el rol que está tomando el Poder Judicial es inverso a lo que está sucediendo en Chile, y ejemplifica con el reconocimiento que habrían realizado los principales jueces de ese país respecto a que no cuentan con los conocimientos técnicos necesarios para decidir en esta materia. "Los magistrados terminaron haciendo un mea culpa", afirmó.
Por otro lado, en Austria el desarrollo de centrales hidroeléctricas ha llevado a que existan muchas generadoras, y que sigan presentándose proyectos que usan la misma fuente de generación. "Se siguen construyendo con autorizaciones muy rápidas, entonces la legalidad es mucho más práctica", afirmó.
En un proyecto en el que hasta el momento no han tenido recursos judiciales en contra, y donde von Appen es director, es en Guacolda, con la iniciativa Guacolda V. Cabe recordar que uno de los efectos que tuvo el fallo contra Castilla fue justamente beneficiar a esta unidad, en Atacama, ya que de momento es el único proyecto eléctrico de magnitud con luz verde para comenzar las obras en esa región.
La central, de 152 MW, cuenta con una Resolución de Calificación Ambiental (RCA) aprobada desde principios de 2009, y se ha mantenido congelada desde entonces debido a que en 2010 se inauguró la unidad cuatro del proyecto.
Sin embargo, en marzo de este año el presidente de Guacolda, Jorge Rodríguez Grossi, señaló que la empresa podría iniciar la construcción de la nueva central a carbón durante el presente año.
La inversión contemplada para este proyecto alcanza unos US$ 235 millones, y se espera que las primeras obras comiencen a fines de 2012, para según las estimaciones entre en operación durante 2014.
A juicio del empresario Sven von Appen, el camino que está tomando la discusión medioambiental y por ende de fuentes de generación eléctrica, en la que el Poder Judicial está adquiriendo un rol protagónico, va por la senda equivocada ya que finalmente las decisiones que toman los órganos competentes está siendo pasada por alto.
"Es ridículo lo que está pasando (...), ya que finalmente este tema lo están tomando el Poder Judicial, el gobierno, y los políticos, pero no lo entienden", afirmó uno de los controladores del grupo Ultramar.
Esta situación, a su juicio, está llevando al país a una situación de escasez energética, y su consiguiente alto costo para la industria, que por el momento no está teniendo una solución concreta. "Inexorablemente vamos a una crisis en este ámbito, y por eso es que nos estamos atrasando y esto tiene costos. Esto está ocurriendo por la ineficiencia y la falta de conocimiento de la población. En países más avanzados esto no ocurre", comentó.
Cabe recordar que Ultramar, en sociedad con Copec, pasaron por un largo proceso judicial por el proyecto de la minera carbonífera Isla Riesco, en la región de Magallanes, en el que tuvieron la oposición de las comunidades aledañas.
De hecho, en los últimos días parlamentarios de la zona han sostenido que el proyecto adolece de los mismos reparos administrativos en su proceso de calificación ambiental, que terminaron con la Corte Suprema paralizando la central Castilla. Esto, porque se sometió a evaluación ambiental de forma separada el puerto que requiere la explotación de la mina.
Además, organizaciones no gubernamentales acusan que existen falencias vinculadas con la clasificación de impactos, la contaminación de las aguas de la isla y el seno Otway por la calidad del carbón, que no se analizó y que contiene porcentajes elevados de metales pesados, como arsénico y mercurio.
Experiencia internacional
Para von Appen, quien también forma parte del directorio de Guacolda, Chile está tomando un camino "que es demasiado interesante para los abogados", haciendo alusión a la judicialización de distintos proyectos.
El empresario señaló que uno de los grandes problemas que se presentan en el país es que si bien la mayoría de la población no tiene grandes conocimientos en temas de generación eléctrica, finalmente la presión social es la que influye en los procesos. "La verdad es que muchos no entienden este asunto", comentó, e hizo referencia a lo que ocurre en Alemania y Austria.
En el primer caso, von Appen señaló que la matriz energética está constituida en un 40% por carbón y no cuentan con petróleo propio. Además, el rol que está tomando el Poder Judicial es inverso a lo que está sucediendo en Chile, y ejemplifica con el reconocimiento que habrían realizado los principales jueces de ese país respecto a que no cuentan con los conocimientos técnicos necesarios para decidir en esta materia. "Los magistrados terminaron haciendo un mea culpa", afirmó.
Por otro lado, en Austria el desarrollo de centrales hidroeléctricas ha llevado a que existan muchas generadoras, y que sigan presentándose proyectos que usan la misma fuente de generación. "Se siguen construyendo con autorizaciones muy rápidas, entonces la legalidad es mucho más práctica", afirmó.
En un proyecto en el que hasta el momento no han tenido recursos judiciales en contra, y donde von Appen es director, es en Guacolda, con la iniciativa Guacolda V. Cabe recordar que uno de los efectos que tuvo el fallo contra Castilla fue justamente beneficiar a esta unidad, en Atacama, ya que de momento es el único proyecto eléctrico de magnitud con luz verde para comenzar las obras en esa región.
La central, de 152 MW, cuenta con una Resolución de Calificación Ambiental (RCA) aprobada desde principios de 2009, y se ha mantenido congelada desde entonces debido a que en 2010 se inauguró la unidad cuatro del proyecto.
Sin embargo, en marzo de este año el presidente de Guacolda, Jorge Rodríguez Grossi, señaló que la empresa podría iniciar la construcción de la nueva central a carbón durante el presente año.
La inversión contemplada para este proyecto alcanza unos US$ 235 millones, y se espera que las primeras obras comiencen a fines de 2012, para según las estimaciones entre en operación durante 2014.
Fuente:df
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU(
- PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO - GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES , asesorías a nivel nacional e internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile