TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE HA GUSTADO UN ARTICULO, COMPARTELO, ENVIALO A LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK

jueves, febrero 21, 2008

RSE o SSI La Responsabilidad Social Empresarial es un impuesto afecto a impuesto

¿QUE OPINA PROHUMANA O VINCULAR SOBRE ESTE ARTICULO?

¿Por qué RSE y no SSI, solidaridad social individual

¿UNA OPINION PARA DEBATIR.?

RSE o SSI


 
  Javier Fuenzalida A. Economista, Universidad Finis Terrae
 
 
 

La Responsabilidad Social Empresarial es un impuesto afecto a impuesto. El gasto en caridad empresarial no es necesario para generar la renta tributaria, por lo tanto están afectos a primera categoría, a excepción de aquellos escuálidos aceptables por las leyes de donaciones.
Este gasto se ha "impuesto a los empresarios" como una obligación por "portarse bien y hacer lo correcto", permitiendo ocultar la incompetencia estatal en la gestión del gasto social. He comentado reiteradamente que cuando el Estado entrega $1 a un pobre gasta $13 y cuando lo hace una institución privada, le cuesta apenas 10 centavos. La mayor parte de los recursos se quedan por el camino y poco o nada llega a los beneficiarios. Alguien debe suplir la incompetencia estatal y nada mejor que achacársela a los empresarios.

La empresa que no practica la RSE es sindicada como avara, insensible, falta de solidaridad, etc. Si el Estado fuera eficiente en su gestión sobrarían impuestos y los empresarios estarían dedicados totalmente a su trabajo: ser eficientes.


¿Por qué RSE y no SSI, solidaridad social individual? Porque es más fácil colgársela a un sector ampliamente identificable, las empresas. Se convence a un gerente o a un directorio para que se desvíen de su objetivo y destinen parte de la capacidad, usando los dineros de los accionistas y socios, en iniciativas asistenciales y publicitar estos gestos porque mejoran su imagen. Si fuera SSI habría que convencer a miles de accionistas o socios. Así, el directorio y el gerente y algunos funcionarios públicos quedan bien.  ¿Alguien se ganará el cielo por la bondad de un directorio y de un gerente o de un funcionario público en gastar dinero ajeno? ¿Por qué Chilectra tiene que hacer publicidad iluminando las iglesias de Chile y el Banco de Chile donar, públicamente, plata de los accionistas a la Teletón?


La responsabilidad de los administradores es maximizar la gestión porque de esa manera los factores productivos, capital humano y físico obtienen el máximo de retribución y cumplen así una verdadera función social porque nada se desperdicia.  Como señaló Adam Smith, no comemos pan por la bondad del panadero sino que porque realizamos una transacción que satisface plenamente a ambas partes. Son por lo tanto las personas quienes deben decidir el destino de las rentas que reciben por su trabajo y de los activos que poseen y no sus administradores, menos aun el Estado.


Algunos escépticos pensarán que es ilusorio pretender que los individuos, por voluntad propia, practiquen la caridad. Cité un estudio de la Fundación Minera Escondida que ha descubierto que en Chile existen 108.000 instituciones sin fines de lucro, sin contar las religiosas, cuyo objetivo es la asistencia social: educación, cultura, deporte y asistencial. Emplean 350.000 personas, la mitad en forma voluntaria, y movilizan US$ 1.500 millones anuales.  Pueden imaginar las perspectivas si los recursos así donados fueran con cargo a los impuestos a pagar.

PARECE QUE FALTA MUCHO QUE APRENDER Y CAPACITAR EN MATERIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y EL ESTADO Y BUENO SERIA QUE LA UNIVERSIDADES SE PREOCUPARAN DEL TEMA EN FORMA SERIA Y SOSTENIDA
 
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL  y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Inversionistas, inversores y emprendedores destapan las oportunidades que ofrece la energía verde

las nuevas energias limpias

Article Image Inversores y emprendedores destapan las oportunidades que ofrece la energía verde

La mayor parte de los especialistas en energía están de acuerdo en que el calentamiento global es una amenaza seria, y defienden que la tecnología verde está en condiciones de replantear los procedimientos fundamentales del sector energético. Pero, en la situación inicial en la que se encuentran las cosas, especialistas e inversores tienen dificultades para separar la verdad de la exageración en lo que concierne a los beneficios que la tecnología verde podrá proporcionar. A esa conclusión llegaron los representantes de la industria durante el Congreso sobre Energía, organizado por Wharton, donde se discutieron temas como la energía renovable, el petróleo y el gas, las finanzas y la influencia del sector energético.

 

Según varios participantes del congreso, la industria de la energía eléctrica está cargada de incertidumbre. Dijeron que los antiguos participantes del sector, como las compañías de electricidad de propiedad de inversores, aguardan con cautela alguna señal de los políticos, órganos reguladores e incluso del público. Además, quieren saber si Estados Unidos adoptará el sistema conocido como cap-and-trade [que fija un límite máximo de emisiones y crea un mercado de libre cambio de títulos de derecho de emisión de carbono], u optarán por un impuesto que incidiría directamente sobre el volumen de emisión del carbono. También temen hacer una fuerte apuesta por cualquier nueva tecnología, sea eólica o solar, hasta que exista alguna evidencia de que dispone de un amplio respaldo.

 

Al mismo tiempo, los inversores de capital riesgo y nuevos inversores, como Google, invierten grandes sumas de dinero en prácticamente cualquier empresa emergente que se posicione como partidaria de la energía "limpia" o renovable. Como consecuencia, tecnologías cuyo empleo todavía no se han probado a gran escala están aumentado su valor enormemente. Es lo que ocurrió con las acciones de First Solar, de origen americano, cuya revalorización fue del 600% en los últimos doce meses.

 

"No se trata de una burbuja [de energía renovable], pero esa valorización es algo que debe preocupar", dijo Michael Liebreich, CEO de New Energy Finance, consultoría en el área de energía. "Se hicieron nuevas inversiones en energía limpia por valor de 100.000 millones de dólares en todos los sectores y países. Lo que se observa es una inflación enorme en los precios de los activos impulsada por esa liquidez, y no por indicadores básicos de la economía. En el movimiento pendular de temor y ganancia propio del capitalismo, estamos con toda seguridad en el ciclo de la ganancia".

 

"Las personas están tan eufóricas respecto al potencial de la energía solar que invierten sin sentido", afirmó Liebreich. Alemania, un país de relativamente poca incidencia en luz solar, está dispuesta a producir electricidad con la luz del sol. Pero, la energía solar, que aún es cara en relación a las fuentes tradicionales, funciona mejor en lugares donde el sol brilla intensamente y la estructura de transmisión de electricidad es precaria, como es el caso de África y de buena parte de Asia. Alemania "está transformando tierras cultivables en polos de energía solar", dijo Liebreich. "Es un absurdo. Estamos ante una situación en la que un 90% de la capacidad de fabricación de células solares, un segmento en expansión vertiginosa, está trasladándose a Alemania."

 

Algunos defensores de la energía solar prefieren observar las deficiencias de gestión de ese recurso. La energía solar, por ejemplo, es intermitente — sólo funciona cuando el sol brilla — y, en algunas partes del mundo, produce mucho más energía durante el verano que en el invierno. Solamente lo que Liebreich llamó de política "de cartera", que trabaja con diversas fuentes de energía — solar, eólica y nuclear — podrá satisfacer la demanda mundial de energía atenuando, al mismo tiempo, el volumen de emisión de carbono.

 

'Arabia Saudita de los vientos'

A pesar de la importancia del viento y de la energía nuclear, ambos segmentos tienen que hacer frente a obstáculos a corto plazo, "por lo menos en EEUU", diagnosticaron los expertos.

 

En el caso del viento, dijo Tim Rosenzweig, director financiero de UPC Wind, de Boston, es ideal para Estados Unidos, "que dispone de mucho espacio abierto y, en algunas regiones, de célebres vientos de bastante fuerza. A los Estados de Dakota del Norte y del Sur se les apodó los Arabia Saudita de los vientos", señaló.

 

El problema es que las mejores áreas para la instalación de las turbinas — grandes torres laminadas que recuerdan a las hélices de un avión pero sin el fuselaje — y la subsiguiente producción de energía están a mucha distancia de las grandes ciudades. Actualmente, no hay infraestructura adecuada para llevar la electricidad generada por el viento a los millones de personas que viven en las cercanías de Chicago, y mucho menos a la costa Este y Oeste.

 

Pero Rosenzweig recordó que la instalación de las turbinas en las inmediaciones de los pasillos urbanos densamente poblados es una tarea algo espinosa. Las empresas tienen que hacer frente al clásico dilema del NIMBY ("No en mi patio", según las siglas en inglés). Mucha gente simpatiza con la idea de la energía eólica, pero no quiere mirar por la ventana de su casa y toparse con las turbinas. Cape Wind, un "campo de viento" en las cercanías de Cape Cod con gran proyección nacional en los medios de comunicación, es un ejemplo bastante objetivo de un proyecto que lidia a menudo con cuestiones relacionadas con el NIMBY. En ese caso específico, los habitantes de la región se organizaron en un movimiento de protesta — en el que participó también el senador Ted Kennedy — valiéndose de argumentos de orden estético, entre otros. Ante esa realidad, "estamos ahora analizando la región norte del Maine, la tierra de las patatas", dijo Rosenzweig. "Estamos buscando oportunidades en áreas donde las comunidades locales reciben con los brazos abiertos los proyectos de energía eólica, que pueden generar empleos [necesarios]".

 

La instalación de turbinas en lugares más alejados que el escogido para el Proyecto Cape Wind — es decir, fuera del campo de visión de las personas — podría evitar temporalmente las objeciones de Kennedy y otros opositores, sin embargo, eso no es posible. "La tecnología aún no está lista para dar ese salto", afirmó Rosenzweig. "El coste de la instalación de turbinas de viento lejos de la costa es muy alto; el mantenimiento es mucho más caro y la calidad del viento no es gran cosa", añadió. Los posibles ingresos extras simplemente no compensan el coste incurrido.

A corto plazo, los generadores de energía eólica tendrían que lidiar también con la escasez de turbinas. La mayor parte de las turbinas es producida en Europa, que abrazó antes que EEUU la energía eólica. Ante la devaluación actual del dólar, su instalación en territorio americano se hizo demasiada cara. "Los precios de las turbinas subieron más del 60% en los últimos tres años", dijo.

 

Una inversión de 350.000 millones de dólares

La energía nuclear, por su parte, es una tecnología extremadamente confiable, siendo responsable de cerca del 20% de la electricidad consumida en Estados Unidos. (En Francia, los reactores nucleares producen cerca de un 80% de la electricidad consumida en el país). Sin embargo, hace décadas que ninguna compañía de electricidad construye una fábrica de energía nuclear en EEUU debido al alto coste de las instalaciones y a la oposición de la población. La gente empezó a desconfiar de la energía nuclear a partir de los accidentes de Three Mile Island, cerca de Harrisburg, en Pensilvania, y de Chernobyl, en Ucrania. No hubo ningún herido cuando el núcleo del reactor de Three Mile Island se fundió en 1979, sin embargo centenares de personas murieron después de la explosión de la fábrica de Chernobyl, en 1986. El desastre emitió una radiación que se extendió por Europa y obligó a 40.000 personas que vivían en los alrededores a cambiar de residencia.

 

Incluso, hoy en día, funciona un reactor nuclear en Three Mile Island; se trata del "pariente" de aquel que tuvo problemas hace tres décadas. Exelon, de Chicago, líder en la producción de energía nuclear en EEUU, es responsable del funcionamiento del reactor.

 

Dada la preocupación por el calentamiento global, las compañías de electricidad están mostrando un nuevo interés en la construcción de fábricas nucleares. Ya comienzan a presentar propuestas para nuevas fábricas y a solicitar orientación de los órganos reguladores sobre cómo proceder. Nadie pretende correr mucho con esta cuestión como consecuencia de la burocracia, de posibles protestas públicas y de los costes elevados. "El alto coste de las fábricas nucleares casi llevó a la suspensión de pagos a las compañías de electricidad de inversores privados en las décadas de 1970 y 1980", subrayó Mac MacFarland, vicepresidente de desarrollo corporativo de Exelon.

 

A pesar de eso, las empresas trabajan con planes que les permitirán empezar a construir en el momento en que tuvieran las suficientes garantías. Exelon, por ejemplo, está preparándose para solicitar un pedido de construcción de un reactor en Tejas, dijo MacFarland. Si es aprobado, sería una gran inversión financiera, y de tal envergadura que MacFarland cuestiona qué otras empresas estarían en condiciones de seguir los pasos de Exelon. "Sólo el componente accionarial equivaldría a un 6% de nuestra capitalización de mercado, y es bueno acordarse de que somos la mayor empresa del sector. Somos dos veces mayores que la que se encuentra en segunda posición".

 

Aunque no se construya ninguna nueva fábrica nuclear, la industria de energía tradicional tiene que lidiar con cargas financieras extremadamente pesadas. "Será preciso invertir 350.000 millones de dólares en generación de energía en la próxima década", dijo. "La transmisión representa otros 150.000 millones de inversiones necesarias — la infraestructura de distribución en nuestras ciudades se ha deteriorado mucho. Las adecuaciones ambientales en las fábricas existentes costarán 50.000 millones más". Para hacer frente a esos costes, las empresas tendrán que fortalecerse por medio de fusiones. "La industria experimentará una consolidación", dijo MacFarland. "No puede ser de otro modo".

 

De momento, muchas compañías de electricidad evitan hacer cualquier inversión de gran tamaño porque no saben aún si tendrán que hacer frente a un impuesto sobre el carbono o a un sistema de cap-and-trade, señalaron varios de los participantes.

 

El sistema de cap-and-trade limita el volumen total de emisiones de un determinado contaminante y después confiere a las empresas licencias para la liberación de un volumen predeterminado (en este caso, por ejemplo, una tonelada de carbono por licencia). Los órganos reguladores reducen entonces, gradualmente, el número de licencias, obligando a las empresas a reducir el nivel general de polución. Mientras tanto, las empresas pueden negociar sus permisos. Las que sean más eficientes — es decir, que no usaran la totalidad de sus permisos de emisión — pueden vender sus cuotas no utilizadas a las empresas menos eficientes. Eso estimula a las empresas eficientes a reducir constantemente su volumen de emisión (obteniendo así licencias adicionales para que sean comercializadas), al mismo tiempo que dan espacio a las empresas menos eficientes que no consiguen alcanzar su meta de emisiones. Esas empresas decidirán entonces si deben invertir fuertemente en la reducción de sus emisiones o se deben comprar licencias adicionales de otras compañías. Eso permite al mercado decidir donde habrá reducción del nivel de polución.

 

NOx y SOx

En 1990, con la Ley del Aire Limpio, EEUU adoptó un sistema de cap-and-trade para las emisiones de óxido de nitrógeno y de azufre (NOx y SOx) por parte de las fábricas de energía. "Los volúmenes de NOx y SOx se redujeron en un 40%", dijo MacFarland. "Las fuerzas de mercado fueron responsables de eso. Había muchos frutos listos para ser cosechados, y para eso usamos purificadores y quemadores lentos de óxido de nitrógeno".

 

El efecto práctico de un impuesto sobre el carbono o de un sistema de cap-and-trade es el mismo: los dos crean un incentivo financiero para reducir la polución. Los políticos se inclinan más por el cap-and-trade, porque no requiere la creación de un impuesto nuevo; pero, sea cual sea el sistema adoptado, los costes serán traspasados a los precios de la energía, que será más cara. "Mucha gente habla del cap-and-trade como si fuera la solución para el dilema en el que nos encontramos", dijo Jane Sadowski del banco de inversiones Evercore Partners. "Sin embargo, el consumidor también tendrá que soportar los costes de ese sistema".

 

Sea cual sea el método que adopten los políticos, es preciso que actúen bien rápido, dijo Parker Weil, director-gerente del grupo de energía para las Américas de Merrill Lynch. "El error del gobierno es que él no da una señal clara de precios. El gas debería estar más caro, y el carbón también".

 

Es lo que piensa también Barney Rush, CEO de H2Gen Innovations de Alejandría, en Virginia, quien subraya que, bajo algunos aspectos, el impuesto allanaría el campo de disputa entre las fuentes sucias de energía, representadas por el carbón y por el petróleo, y las limpias, como la eólica y en — el caso de su empresa — por el hidrógeno. Actualmente, algunos analistas critican las tecnologías limpias porque dependen de subsidios del gobierno. "Estaría encantado de librarme de todos los subsidios que se dan a la energía renovable si hubiera un impuesto sobre el carbono que fijara el precio de las emisiones en un determinado nivel y después dejara la decisión a los mercados", dijo. "El impuesto sería una forma genérica de dejar claro que las emisiones de carbono tienen un coste".

 

Esto no significa que todas las tecnologías renovables tendrán éxito: algunas tal vez no se presten al uso generalizado. El hidrógeno, que la empresa de Rush explora, tiene la ventaja de ser ubicuo y se puede utilizar en coches y camionetas, señaló.

 

Rush recordó que "el hidrógeno es la tecnología del mañana — y siempre lo será". Hace algunos años, el hidrógeno ganó mucha visibilidad cuando General Motors anunció que fabricaría autos movidos por hidrógeno. Sin embargo, el adelanto en ese sentido ha sido lento, lo que llevó algunas personas a que desconfíen de su potencial. "Desde hace algunos años, las personas prefirieron dejar de lado el asunto", dijo. Es verdad que "el desarrollo de la tecnología de célula de combustible requiere mucho tiempo y esfuerzo", observó Rush, sin embargo la tecnología continúa avanzando, tanto en el sector de transportes como en el de aplicaciones industriales. Honda, por ejemplo, comenzará a alquilar este año, en California, automóviles movidos por hidrógeno por 600 dólares al mes.

 

Rush aseguró que los autos a hidrógeno tendrán éxito. Porque las tendencias internacionales — como el rápido desarrollo de India y de China, cuya población combinada es de más de dos mil millones de personas — no permiten otra elección. "Dentro de 20 o 30 años, el número de coches en China y en India no será diferente de lo que se espera para EEUU", añadió. "Si analizáramos un poco esa demanda, veremos que el combustible utilizado no será de origen fósil. Tendrá que venir de otras fuentes." "No pasaremos a ser, de la noche a la mañana, un mundo libre del carbono", dijo Rush, "pero habrá una transformación en los próximos 20 ó 30 años. El volumen de carbono en ese mix disminuirá lentamente".

Publicado el: 2/20/08
más informacion, pincha aquí
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  biocombustibles y calentamiento global y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Chile: ¿La nueva plataforma de negocios de América Latina?


Article Image Chile: ¿La nueva plataforma de negocios de América Latina?

Siguiendo la estela de países como India e Irlanda, Chile está apostando fuerte por atraer inversiones multinacionales, aprovechando la creciente tendencia de la relocalización de centros de servicios. Más de 40 grandes compañías han establecido en Santiago, la capital chilena, sus sedes de servicios compartidos, desarrollo de software y call centers para sus operaciones y negocios en América Latina e, incluso, fuera de la región.

 

Según el índice 2004 de localizaciones internacionales atractivas elaborado por la consultora estadounidense A.T. Kearney, Chile es uno de los 10 mejores destinos para las multinacionales que buscan establecer centros de operaciones regionales. El país sudamericano ocupó el noveno lugar en el ranking de los 25 mejores destinos del mundo. El índice está encabezado por India, China y Malasia. En Latinoamérica, sólo Brasil aparece por delante de Chile debido a una fuerza de trabajo más amplia y bajos costes. Sin embargo, el estudio destaca que Chile "ofrece el mejor ambiente de negocios e infraestructura de la región,  con una sólida red digital y servicios satelitales de excelente calidad".

 

A pesar de que Chile cosecha los mejores resultados en materia de conectividad de América Latina, además del mayor potencial de desarrollo del comercio electrónico en la región, según E-readiness ranking de Economist Intelligence Unit (EIU). Sin embargo, la capital, Santiago, no supera a Miami en estos aspectos, tal y como reconoce Jaime Campos, profesor asistente del Departamento de Economía de la Universidad de Santiago de Chile. "Pero, los compensa con una significativa ventaja de costes, especialmente en cuanto a oficinas, propiedades inmobiliarias y salarios. Santiago, además, posee una buena infraestructura hotelera, sector en el que cuenta con un desarrollo muy dinámico. En cuanto al capital humano, tiene profesionales de primer nivel en ingeniería informática y también ejecutivos de alto nivel".

 

No resulta extraño que sean funcionarios de acento chileno de Delta Airlines o Air France quienes hoy en día gestionan una reserva de vuelo para un residente de Ciudad de Panamá o Asunción, o bien que un empleado de las subsidiarias de Citigroup o Santander Central Hispano en Lima o Caracas aplique en sus responsabilidades diarias un sistema creado por ingenieros chilenos en los centros de desarrollo de software de ambos grupos financieros en Santiago.

 

Algo parecido ocurre con el gigante Kodak, que no sólo trasladó de Miami a Santiago su vicepresidencia regional, sino que también planea aumentar sus negocios en el área de la salud, a través de un plan piloto de recepción, análisis y posterior envío por Internet de diagnósticos para pacientes atendidos en Estados Unidos. Xerox, por su parte, administrará desde su filial chilena las operaciones en Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia, con perspectivas de ofrecer servicios a sus sedes subcontinentales a través de Chile, incluyendo asistencias de soporte comercial y de sistemas, además de apoyo logístico y mercadeo. A los anteriores, se suman HP y Telecom Italia (centros de llamadas), Unilever, BHP Billiton, Sodexho, Nestlé y Beiersdorf (servicios compartidos); IBM, Unilever Bestfood, General Electric, Noranda, Packard Bell, Eurocopter, Outokumpu, TNT, Ambev, Barrick, Cellstar, RR & Donnelley Sons y Equifax (operaciones regionales) y Motorola, Soluziona y Grupo SP (desarrollo de software). En las últimas semanas de junio, el banco español BBVA, el grupo mexicano de telecomunicaciones Telmex y la anglo-holandesa Shell anunciaron operaciones similares.

 

El peso de la estabilidad y apertura comercial

Durante la última década, el Gobierno chileno ha desarrollado varios mecanismos para ofrecer un mercado atractivo a los inversores extranjeros. Así, se ha definido una estrategia país que cuenta con dos brazos activos coordinados por el ente estatal de promoción productiva y de inversiones, CORFO, y el gubernamental Comité de Inversiones Extranjeras (Cinver): el programa País Plataforma y la iniciativa invest@chile.

 

El objetivo del primero es desarrollar mecanismos para que las empresas extranjeras se asienten en territorio chileno y, desde aquí, hagan negocios con el resto de la región. Bajo esta perspectiva, el Congreso aprobó el año pasado modificaciones tributarias para evitar que los inversores, además de los tributos exigidos en el lugar de destino de la inversión y los solicitados en el de origen del capital, paguen nuevos impuestos en Chile. El aumento de la red de acuerdos de doble tributación es otro de los desafíos. En este contexto, el Servicio de Impuestos Internos espera conseguir en la primera parte de 2004 la vigencia de acuerdos con Brasil, Perú, Noruega, España, Corea del Sur, y Ecuador. Antes ya existían convenios de este tipo con Argentina, Canadá y México, además de los firmados este año con Reino Unido, Dinamarca, Croacia y Nueva Zelanda.

 

El segundo plan, invest@chile, está orientado exclusivamente a trabajar con empresas de servicios y creadoras de alta tecnología para incentivarles a instalar sus sedes en el país. Carlos Álvarez, gerente corporativo de CORFO, explica que invest@chile considera servicios de apoyo e información y acompañamiento una vez que las empresas interesadas llegan al país. "Esto es un aspecto esencial, ya que muchas compañías ignoran las características de Chile y sus ventajas, se aproximan con una cierta percepción de riesgo, que se va reduciendo a medida que toman contacto con el Gobierno y conocen de primera mano las fortalezas del país, además de visitar y tomar contacto con otras empresas del mismo sector. Les ayudamos a desarrollar agendas de reuniones, el marco regulatorio general y los beneficios a los que pueden acceder".

 

Álvarez subraya una segunda línea, quizás más importante, como son los grants o apoyos financieros específicos. Éstos financian estudios de viabilidad, "que les permiten evaluar a Chile frente a otras localizaciones en la instalación de sus centros. Más tarde, si deciden instalarse, les proveemos apoyo para la formación de recursos humanos, pues entendemos que una empresa que tiene requerimientos específicos de personal necesita capacitar a su gente para que se ajuste a las necesidades de la empresa. Por último, les ayudamos en materia de activos fijos o arrendamientos a largo plazo que las compañías puedan necesitar para instalarse".

 

Michael Mortimore, jefe de la Unidad de Inversiones y Estrategias Empresariales de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), destaca la coherencia de esta estrategia. "En primer lugar, la idea de firmar acuerdos comerciales con muchos países da a Chile acceso a esos mercados, entonces se facilita conformar una plataforma financiera o de negocios. En segundo término, Chile tradicionalmente ha tenido una política de atraer inversión extranjera que se enmarca en lo que se denomina la primera y segunda fase de la promoción de inversiones, que implica básicamente comercio e imagen, y que se abordan con políticas horizontales como son los acuerdos multilaterales o bilaterales. Tercero, (las iniciativas mencionadas) es una evolución para Chile, porque refleja una política más activa y con una forma institucional distinta, ya que está involucrado CORFO. Es un indicador en cuanto a que el país tiene una agencia de promoción de inversiones que está dispuesta a proponer políticas más efectivas y focalizadas".

 

Mortimore sostiene que dentro de América Latina son muy pocos los países que han tomado la decisión de avanzar a una tercera etapa en la promoción de inversiones, fase que implica tener instituciones y políticas más activas, como ya han hecho Costa Rica y, en cierto modo, México, "pero siempre ha llamado la atención que en el caso de Chile, cuya Constitución Política prohíbe cualquier discriminación entre empresas nacionales y extranjeras, CORFO goce de ciertas atribuciones que son previas a ese cuerpo constitucional. Así, se están aprovechando las facilidades que el país dispone para desarrollar una política combinada de varios aspectos para atraer la inversión extranjera directa y, al mismo tiempo, ayudados por el desempeño económico de Chile, que ha sido de los mejores en la región".

 

Los folletos de difusión del Cinver en el exterior destacan que, gracias a la amplia red de tratados de libre comercio que ha tejido Chile, las compañías que se instalan en el país pueden disfrutar de un acceso privilegiado y, en muchos casos, de arancel-cero, a más de 1,2 billones de consumidores alrededor del mundo. Muchos inversores extranjeros están tomando ventajas de esas oportunidades. "Además, está pensando en ser no sólo un puente para América Latina que puede ser usado por empresas de Europa y Norteamérica, sino también de Asia. Es decir, está pensando en global", señala Mortimore.

 

Lo que dejan las multinacionales

A la hora de analizar los beneficios para la economía receptora de estas inversiones directas, el profesor Campos explica que "el principal beneficio es que al recibir a las multinacionales, los países tienen acceso a una tecnología superior, gracias a los flujos de tecnología desde la empresa matriz hacia sus subsidiarias". Campos destaca que estas ventajas son especialmente importantes en el caso chileno, "ya que para retomar altas tasas de crecimiento es necesario aumentar la inversión en tecnología, lo cual puede ser impulsado con una mayor presencia de empresas multinacionales, que son los principales generadores de innovación tecnológica a nivel mundial".

 

A los mencionados efectos positivos, como el surgimiento de centros de investigación y desarrollo y mejora de productos, Mortimore añade los denominados "beneficios de aglomeración". En otras palabras, dice, "hay una mayor demanda de gente especializada. Se requieren recursos humanos más capacitados. No se trata sólo de buscar gente más barata, sino aquellas personas con habilidades que son necesarias para esta clase de actividades. Por ejemplo, tareas como las de un call center, que aunque no son muy sofisticadas requieren de habilidades lingüísticas. Esto implica que si no se tiene lo suficiente, el Estado intenta de alguna forma generar o capacitar a la gente con lo necesario para satisfacer esos requerimientos".

 

Según el Cinver, el uso de Chile como plataforma internacional de operaciones ha permitido la creación de unos 2.000 nuevos empleos, al igual que un incremento de las exportaciones nacionales.

 

A primera vista, pueden parecer menores los beneficios de una estrategia basada en la instalación de centros servicios de alta tecnología que otra basada en la exportación de manufacturas de alta tecnología. El ejemplo de Costa Rica subraya esta tesis, porque el país ha conseguido que de alta tecnología hayan pasado de representar el 3,3% al 28,1% de las exportaciones totales entre 1995 y 2001.

 

Sin embargo Álvarez, de CORFO, asegura que los servicios tienen un mayor impacto. "Estos son altamente intensivos en valor agregado, porque lo son en recursos humanos, y ese valor se forma de la suma de las remuneraciones, utilidades e impuestos que quedan en el país receptor. Puedes tener un gran centro de armado de ordenadores, pero todos los insumos vienen del extranjero, es decir, se arman en Chile y los vuelven a exportar. Pero el valor agregado finalmente es el mismo, dado que gran parte de los insumos son importados".

 

Además, señala que en el sector de manufacturero hay una hipercompetencia a nivel global, donde las grandes ventajas se las están llevando las empresas de Asia, sobre todo de China, y cuando hay mayor valor agregado en materias de componentes, de Corea del Sur o Taiwán. "En ese plano, dados los niveles de ingreso que Chile tiene, no estamos enfocados. La oportunidad real tiene que ver con el mundo de los servicios, y lo importante, como país, es lograr un posicionamiento temprano, porque eso va a ir permitiendo mejorar la calidad de los recursos humanos e ir adaptando cada vez más su infraestructura".

Publicado el: 7/14/04
MÁS INFORMACION, PINCHA AQUÍ
 
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional INVERSION EXTRANJERA EN CHILE  y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

¿INTEGRACION REEGIONAL ES POSIBLE?


Article Image La integración latinoamericana puesta a prueba una vez más

El pasado 16 de diciembre Brasil, Bolivia y Chile dieron un trascendente paso hacia la integración regional; los presidentes de las tres naciones suscribieron un acuerdo para construir un corredor biocéanico que unirá el Atlántico con el Pacífico, mediante una carretera de 5.900 kilómetros de distancia que atravesará la ciudad brasileña de Santos, las bolivianas Santa Cruz de la Sierra y Cochabamba, y las chilenas Arica e Iquique.

 

Esta importante arteria vial, que apunta a optimizar el transporte de dos millones de toneladas anuales de productos, tanto para exportación internacional como para intercambios internos, deberá estar lista a finales de 2009, según lo convenido por los mandatarios en la "Declaración de La Paz". El proyecto contempla una inversión aproximada de 900 millones de dólares, y dado que se venía gestando hace varios años, en 2007 se procedió a construir algunos tramos.

 

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile ha informado que actualmente se están realizando mejoras en la vía Arica-Tambo Quemado (Bolivia), y en el circuito Iquique-Pisiga (Bolivia), a través de la adjudicación de licitaciones a empresas privadas nacionales y extranjeras. Estas obras están siendo financiadas por el Ministerio de Obras Públicas (MOP) y el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), entre otros fondos sectoriales.

 

Las rutas bolivianas a habilitar (Pisiga-Oruro y San Matías-Concepción en el departamento de Santa Cruz), también se encuentran en proceso de licitación, según datos entregados por el Consulado de Bolivia en Santiago de Chile. En este caso, el Ministerio de Obras Públicas, la Corporación Andina de Fomento (CAF), el Gobierno de Italia, el Tesoro General de la Nación (TGN) y el BID, están destinando recursos para solventar los trabajos.

 

La Embajada de Brasil en Santiago, en tanto, ha asegurado que no existen obras viales pendientes en esa nación, dado que los tramos desde la frontera con Bolivia hasta el puerto de Santos, están pavimentadas y son operables durante todo el año. Este circuito está garantizado por el banco brasileño BNDES.

 

El excesivo optimismo de la autoridad

Sin embargo, pese a que las autoridades chilenas y bolivianas han anunciado con excesivo optimismo que cerca del 70% del corredor ya está pavimentado, y que ahora sólo resta avanzar con los tramos pendientes, el proyecto envuelve desafíos mucho más complejos. Según explica Roberto Durán, profesor de Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Católica de Chile, la coordinación entre los tres países durante la construcción, mejora y posterior mantenimiento de la ruta biocéanica, serán elementos decisivos.

 

El académico advierte que "desde el punto de vista técnico, es esencial que los países acuerden el tipo de carretera que quieren levantar. Si no hay consenso en cuanto a los materiales, la calidad, el proceso de mantenimiento -quien, cuándo y cómo se va a realizar-, la iniciativa corre riesgo".

 

Es más, en opinión de Ian Thompson, Ex Jefe de la Unidad de Transporte de la Cepal y Socio Fundador de la Sociedad Chilena de Ingeniería en Transporte, hoy el escenario arroja serios obstáculos desde el punto de vista técnico y de ingeniería, y describe las debilidades infraestructurales que presentan las naciones involucradas. "Aunque Brasil cuenta con la Hidrovía (obra de ingeniería en torno a la Cuenca del Río de la Plata) y sigue construyendo más ferrovías y carreteras, tiene un grave problema de congestión para llegar a algunos puertos claves. Bolivia presenta una red camionera bastante rudimentaria, y aún no hay vías pavimentadas entre Santa Cruz y Puerto Suárez", plantea el experto

 

De igual forma, Ian Thompson, explica que "la carretera hacia Iquique en Chile, tampoco está pavimentada, y la Cordillera de Los Andes constituye una importante barrera que aumenta los costos de acceso a los puertos chilenos".

 

La negativa experiencia de Urupabol

Si bien Roberto Durán aplaude la iniciativa del corredor biocéanico, es tajante en aseverar que proyectos de integración a nivel de infraestructuras, han sido sumamente postergados en Latinoamérica. A juicio del académico, "todos los gobiernos de América Latina coinciden en su discurso diplomático que uno de los ejes más importantes a mejorar es el de la integración infraestructural, ya sea a escala vial, aérea, ferroviaria o marítima. Sin embargo, ninguno lo lleva a cabo. En síntesis, falta una voluntad política real por llevar a feliz término lo que en teoría se propone".

 

De igual forma, Roberto Durán señala que otro factor que ha tendido a obstaculizar la concreción de estas medidas, es la influencia de movimientos nacionalistas -civiles, militares o de opinión pública- que de alguna manera truncan el proceso.

 

Patricio Valdivieso, profesor del Instituto de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile, comparte el análisis de Durán y destaca que, "si las elites políticas de cada país están sintonizadas, el proyecto de la carretera   biocéanica podría evolucionar. Pero si unas comienzan a tener la percepción de que están perdiendo más que las otras, las asimetrías se harán evidentes trasformándose en vallas de tipo institucional". De hecho, agrega el académico, en la región han habido experiencias similares en las que se han destinado esfuerzos y los resultados no se han visto coronados por una mayor integración.

 

Y aquí Roberto Durán cita como el mejor ejemplo lo ocurrido con Urupabol, enfatizando que éste se levantó como un gran proyecto entre Uruguay, Paraguay y Bolivia, "y terminó convirtiéndose en una gran frustración regional". -Urupabol se gestó en 1963 con el fin de crear una flota trinacional de barcos fluviales y mejorar las condiciones en cada uno de los puertos (sistemas de cabotaje y flete), para así potenciar toda la zona de explotación de hierro en Mutún (Bolivia), una de las reservas de hierro más grandes del mundo-.

 

El académico acota que "desde el punto de vista técnico la propuesta de Urupabol era sensacional, desde la perspectiva política representaba un gran salto hacia la integración y desde el punto de vista de la necesidad, era absolutamente imperiosa". No obstante, detalla Roberto Durán, en el momento de definir cuál sería el puerto que operaría como el principal centro de cabotaje para los demás países, comenzaron los problemas. "Luego de 13 años de debates, la iniciativa que contaba con el apoyo de las Naciones Unidas y el financiamiento del BID (Banco Interamericano de Desarrollo), fracasó porque primaron los intereses de cada nación", sentencia el académico.

 

Las iniciativas más recientes

Ian Thompson también coincide con los académicos en que la integración infraestructural ha sido bastante difícil en Latinoamérica. "Aunque han habido algunas experiencias recientes, más o menos positivas, como la de la Hidrovía. Este proyecto no ha sido exitoso, pero por lo menos dicha zona presenta más tráfico que antes", indica. La Hidrovía es una obra de ingeniería en torno a la Cuenca del Río de la Plata, la cual es compartida por Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay y Bolivia, y busca aumentar el tráfico de soja, minerales y combustibles, a través del transporte de grandes cargas vía convoys.

 

De igual forma, el experto menciona otras iniciativas de integración vial a menor escala -levantamiento de carreteras- como las que hoy están llevando a cabo Brasil-Perú y Chile-Bolivia. Patricio Valdivieso también menciona que a partir del año 2000, se articularon varios programas de conexión infraestructural entre Brasil-Uruguay, Brasil-Paraguay y Argentina-Uruguay. "Estos planes, de integración vial y energética, surgieron dada la necesidad de conectar a determinadas zonas que se complementaban de forma óptima, pero sus resultados han sido irregulares", afirma el académico.

 

Las barreras económicas y arancelarias 

En opinión de Ian Thompson, además de los factores técnicos y políticos, una de las razones que explica la inestabilidad de estos proyectos, es el bajo intercambio comercial que caracteriza a la región. "Los países de América Latina tienen un comercio mucho más intenso con Europa, Asia y Estados Unidos que con sus propios vecinos. Como el comercio intraregional es de menor importancia, se hace difícil justificar inversiones de infraestructura en determinados eslabones geográficos", argumenta el experto.

 

En ese sentido, el aporte de la ruta biocéanica reside justamente en potenciar el flujo comercial entre los países participantes, destaca Fredy Torrico, Cónsul General Adjunto del Consulado de Bolivia en Santiago. Sin embargo, Patricio Valdivieso manifiesta sus dudas respecto del futuro manejo arancelario, y adelanta que éste podría constituir una nueva barrera para el comercio entre las tres naciones.

 

El diplomático boliviano también concuerda en este punto, aunque su enfoque es más optimista. "El tema arancelario podría ser una barrera para el intercambio comercial, dado que en la actualidad Brasil, Bolivia y Chile tienen ciertas limitaciones en sus relaciones comerciales estipuladas en el Mercosur. Pero, hay que aclarar que se trata de una barrera de carácter relativo porque si bien ésta podría encarecer el intercambio en una primera etapa, no lo limitaría y tampoco lo disminuiría", asegura Fredy Torrico.

 

En cambio, la visión de João Paulo Ortega, Agregado Económico Multilateral de la Embajada de Brasil en Santiago, contrasta con la del cónsul boliviano, ya que a su juicio "Bolivia y Chile son miembros asociados del Mercosur, donde el comercio se encuentra en gran parte libre de aranceles".

 

Pero en la práctica, el Mercosur sí impone limitaciones arancelarias, tanto a los países miembros (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay) como a los socios comerciales (Chile y Bolivia). Cuando en 1991 se institucionalizó el Mercosur, los países miembros establecieron el Arancel Externo Común (AEC) con alícuotas que van desde 0% hasta 20%. Y éste, ha tenido que ser acatado por Chile y Bolivia desde que en 1996 se sumaron como socios comerciales. Incluso, el mismo Mercosur ha sido escenario de serias disputas arancelarias; en 1995 estuvo a punto de fracasar porque Brasil y Argentina no llegaban a un acuerdo en torno al AEC para determinados productos.

 

El positivo impacto en la actividad comercial

Roberto Durán prevé que la concreción de la carretera biocéanica podría significar importantes beneficios para el intercambio interno entre Chile y Brasil. "Chile es uno de los primeros productores de gas metanol en la región y Brasil es su principal comprador, por lo que el corredor podría hacer más efectivo el envío de este producto, además de cobre y otros minerales", ejemplifica el académico.

 

De igual forma, Roberto Durán agrega que el comercio frutícola entre ambas naciones también saldría favorecido, ya que la producción brasileña -que es esencialmente tropical- podría complementarse con la oferta de productos de clima mediterránea de Chile, y lograr precios más competitivos. "También habría un positivo impacto en el intercambio de artículos de tecnología, y en forma paralela, podría gestarse una complementariedad bastante interesante en la industria metal-mecánica", visualiza el académico.

 

Patricio Valdivieso pone el acento en la relación Chile-Bolivia, explicando que "ambas naciones han tenido un acercamiento comercial estrecho en los últimos tiempos, y siguiendo la tendencia de mayor demanda boliviana de productos manufacturados de Chile, la ruta biocéanica podría reforzar este flujo comercial".

 

Pero si duda, la principal apuesta de los tres gobiernos está cifrada en la exportación de artículos a países asiáticos y europeos, y donde la soja y sus derivados, minerales, prendas de vestir, combustibles y teñido de pieles, encabezan la lista de prioridades en la agenda boliviana. Brasil también apunta a exportar grandes cantidades de soja a China, además de madera, cueros, castañas y nueces, entre otros productos agropecuarios. Mientras que Chile, señala Roberto Durán, va tras el posicionamiento de su industria láctea, además de reforzar sus envíos de salmón, vino y fruta a importantes mercados asiáticos con los cuales mantiene tratados de libre comercio.

 

Confiando en las fortalezas de los países

 

Patricio Valdivieso adelanta que la industria de los servicios también podría llegar a experimentar un importante desarrollo con la construcción del circuito biocéanico, dado que "las ciudades ubicadas cerca del corredor presentarían mayor demanda hotelera, gastronómica y de combustibles, consolidándose como polos de desarrollo en la región".

 

Mientras que María Teresa Infante, Directora de Fronteras y Límites (Difrol), y el Geógrafo Enrique Pobrete -ambos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile-, profundizan en el positivo impacto en la actividad turística. "Interconexiones viales de alto estándar, como las que se proyectan para este eje bioceánico, constituyen un incentivo para el rubro turístico. Permitirían incorporar al turismo tradicional de la región circuitos de especial interés, como es el caso del Salar de Uyuni en Bolivia, y los salares en territorio chileno".

 

Sólo resta confiar en las fortalezas de los tres países para que todos estos beneficios se hagan realidad. Y en este aspecto, Roberto Durán recalca que Brasil y Chile cuentan con una importante experiencia en el desarrollo de proyectos viales en sus respectivos territorios. "Ambas naciones han sorteado retos bastante complejos, como el que hace unos años protagonizó Brasil inyectando grandes esfuerzos de ingeniería para levantar una carretera que conectara a Manaos (selva) con Río de Janeiro y Brasilia. Por su parte, Chile logró construir la ruta al Sur de Puerto Montt, en la XI Región del país, una zona regada de fiordos y muy compleja en términos de geografía y clima".

 

Patricio Valdivieso concluye que las excelentes relaciones diplomáticas que mantienen Brasil, Bolivia y Chile son un factor muy alentador para la estabilidad del proyecto biocéanico, "especialmente, las relaciones entre Bolivia y Chile que siempre han estado empañadas por diferencias marítimas y hoy, en cambio, atraviesan por un acercamiento histórico". 

Publicado el: 2/20/08
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Los 'blogs' crecen en la Red y caen fenómenos como 'Second Life'

Internet

El mundo real vence al virtual

Los 'blogs' crecen en la Red y caen fenómenos como 'Second Life'

ROSARIO G. GÓMEZ - Madrid - 21/02/2008

 
Vota
Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 3 votos
Imprimir   Enviar

Las redes de intercambio de archivos P2P, a través de sistemas como eMule o BitTorrent, y el acceso a blogs son un fenómeno imparable en Internet. Como lo es también la utilización de la tecnología inalámbrica (wi-fi) para conectarse a la Red. Así se desprende de la décima encuesta Navegantes en la Red, elaborada entre más de 41.000 usuarios por la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC).

La noticia en otros webs

Internet se ha convertido en la principal fuente de información para uno de cada dos usuarios de la Red. Leer la prensa en la pantalla es, de hecho, algo cotidiano para el 87% y una de las cuatro actividades favoritas junto a las búsquedas, la consulta de mapas y callejeros y la descarga de música. Pero el uso que más ha crecido en el último año es el acceso a blogs y bitácoras. Su ascenso es meteórico: del 39,5% se ha pasado al 43,5%. Más de un 30% de los consultados tiene su propio blog, y dos tercios confiesan que lo actualizan a menudo. Además, un 19% ha colgado una página web personal en la Red. Los internautas tienen curiosidad por saber qué se dice de ellos en la Red, y casi el 40% afirma que ha rastreado su nombre en Google o en otros buscadores.

Los mundos virtuales al estilo de Second Life están en retirada -sólo el 15% admite que los ha visitado en alguna ocasión-, mientras que aumentan los que ven la televisión a través de Internet. La mitad de los usuarios son partidarios de promover el desarrollo de las redes de intercambio de archivos y sólo un 1,8% piensa que habría que prohibirlos.

Frente a ediciones anteriores, la velocidad ya no es "objetivamente" un problema para los navegantes. La principal queja es el exceso de publicidad, aunque perciben un descenso del spam, ya que aquellos que reciben 26 mensajes o más de correo basura han bajado del 44% al 39,2%. Lo que acucia a los internautas es el coste de acceso, considerado demasiado alto.

A la hora de conectarse a la Red predomina el ordenador (92%), con un significativo crecimiento del portátil y de la videoconsola, mientras el teléfono móvil y la PDA se han estancado respecto al año pasado. Pero lo que verdad crece es la conexión a través de las redes inalámbricas. Los sitios wi-fi que proliferan en lugares públicos como los aeropuertos o en algunos barrios de algunas ciudades justifican esta tendencia, según explicó ayer Fernando Santiago, director técnico de la AIMC. Google sigue siendo el buscador favorito de los internautas españoles (50%), seguido de Yahoo! (16,3%) y msn (4,3%).

Según los datos de la encuesta, Google es también el sitio más visitado, seguido de Live, la web del periódico deportivo Marca y la de EL PAÍS. Los primeros puestos de la lista de sitios mencionados se completan con Yahoo!, El Mundo, YouTube y As.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Pide Schwarzenegger castigo para empacadora de carne

Pide Schwarzenegger castigo para empacadora de carne
Negocios - Martes 19 de febrero (14:55 hrs.)

  • La empresa produjo 65 mil toneladas de carne que el gobierno ordenó retirar del mercado
  • Las autoridades de EU cancelaron la distribución del producto por maltrato a los animales

El Financiero en línea

San Diego, 19 de febrero.- El gobernador de California, Arnold Schwarzenegger, ofreció hoy colaborar para castigar una empacadora del estado que produjo 65 mil toneladas de carne que el gobierno federal ordenó retirar del mercado el pasado fin de semana.

Autoridades de Estados Unidos suspendieron la distribución de carne del rancho Hallmark Westland, acusado de crueldad a los animales, y ordenaron el retiro de 65 mil toneladas de carne de ternera -fresca y congelada- del mercado, el mayor retiro en la historia del país.

 "Puesto que California carece de jurisdicción en este asunto, mi administración se encuentra lista para asistir al Departamento de Agricultura en esta investigación de cualquier manera posible", aseguró Schwarzenegger.

"La protección de los consumidores y particularmente de los niños ante violaciones deliberadas a las leyes de seguridad alimenticia es una de las responsabilidades más importantes de gobierno", agregó el gobernador en una carta enviada al secretario de Agricultura, Ed Schafer.

 Schwarzenegger explicó que "si las acusaciones se prueban como ciertas, esperamos un proceso criminal a fondo (.) le urgimos a que cierre la planta (el rastro) y procese judicialmente a los involucrados".

El Departamento de Agricultura determinó el domingo la medida, luego de una denuncia de la Sociedad Humana o protectora de animales de Estados Unidos que presentó una grabación encubierta hecha en la empacadora Hallmark Westland, en el poblado de Chino, California.

 El video mostró cómo empleados de ese rastro, el cual fue denominado "Abastecedor del año 2007" de carnes para alimentación escolar infantil, empujaban con montacargas reces enfermas a las que era imposible mantenerse en pié.

 También exhibió el trato cruel a los animales destinados a sacrificio para producir carne, la cual es destinada para la alimentación infantil y para las naciones indias estadunidense que forman parte de un programa federal de alimentación.

El secretario Schafer calificó el domingo la orden de suspender distribución de carne de ese rancho como el mayor retiro de carne en la historia estadunidense. Schwarzenegger pidió a Schafer "una investigación a fondo y una acción que restaure la confianza pública en el abastecimiento de alimentos".

 Schafer enfatizó que los empleados de Hallmark Westland enfrentan cargos federales por crueldad a los animales, pero descartó "por una serie de salvaguardas" que las reces que se ven enfermas en el filme padezcan la enfermedad llamada "de las vacas locas".

 Mientras, la Sociedad Humana cabildea por una legislación que también prohiba incluir en programas nacionales de alimentación huevo, pollo y derivados lácteos procedentes de empresas que maltratan a los animales. (Con información de Notimex/MVC)

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  lobby y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile