TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE HA GUSTADO UN ARTICULO, COMPARTELO, ENVIALO A LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK

lunes, marzo 23, 2009

TRATADO CHILE - PERU: LA VERDADA ES QUE CHILE DEBERIA HABER RECÑLAMADO HASTA LIMA

LA VERDADAD  ES QUE CHILE DEBERIA HABER RECLAMADO HASTA LIMA

TLC Perú-Chile remueve conflictos del pasado

>>
  •  'Hay que tener cuidado con ellos porque ya nos quitaron Tarapacá y Arica', dicen voces opuestas al tratado comercial con Chile
  • Muchos peruanos acusan a García (der.) de no resguardar los intereses del país; los mandatarios en noviembre de 2008. (Foto: AFP)

 
Víctor Juárez>Latino/Lima
El Gobierno Peruano puso en vigencia un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Chile, pese a las amenazas de huelga y manifestaciones de protesta en las ciudades fronterizas del sur del país, donde es más arraigado el sentimiento anti chileno.

A esto se suma que este 20 de marzo, Perú presentará su argumento jurídico en el Tribunal de La Haya para sustentar su demanda limítrofe contra Chile. Esta semana el líder del Partido Nacionalista Peruano, el izquierdista Ollanta Humala, presidió en Tacna, frontera con Chile, un mitin contra este acuerdo por considerar que no resguarda los intereses de Perú.

Si bien dijo que no está en contra de la inversión extranjera, es un error la suscripción del acuerdo cuando se mantiene el diferendo por los límites marítimos con Chile. Para el ex primer ministro toledista, Carlos Ferrero, este tratado perjudica la independencia de Perú, pues Chile es hostil y hay que tener mucho cuida­do porque "ya nos quitaron Tarapacá y Arica".

La ministra de Comercio Exterior, Mercedes Aráoz, sostiene que se trata de un acuerdo comercial que no tiene nada que ver con los tratados de límites. Más allá de lo político, los sectores comerciales están conformes.

El presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Peter Anders, aseguró que la intervención de muchos personajes ha politizado el TLC con Chile, cuando, en realidad, es un tema económico. "Buscar nuevos mercados, nuevas inversiones para más exportaciones siempre es positivo", afirmó. Gremios sindicales y cívicos de Arequipa, Cusco y Moquegua han anunciado paros y marchas.

El 11 de marzo fue la primera protesta en Tacna. Una de las quejas principales es que hubo falta de transparencia de Alan García al no haber discutido este TLC en el Parlamento y no darlo a conocer al país.

El Partido Nacionalista Peruano presentó una demanda ante el Tribunal Constitucional contra el TLC por considerar que éste atenta contra la soberanía territorial y económica, y que debió ser votado en el Congreso. La demanda ha sido presentada con la firma de 34 congresistas bajo el argumento que un TLC que violenta la soberanía y el territorio debe pasar obligatoriamente por el Congreso, de acuerdo a la Constitución, lo que no ha sucedido.


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

EL MOSTRADOR: Mundo eclesiástico, político y social exige cambios

Mundo eclesiástico, político y social exige cambios

Chile, el país más liberal en el mercado mundial del agua

Chile, el país más liberal en el mercado mundial del agua Estudiado como un caso único en universidades alrededor del mundo, el sistema nacional ha privatizado y dejado en muy pocas manos gran porcentaje de sus recursos hídricos. Todo gracias a la legislación respectiva, que rige desde 1981 y que fue diseñada bajo la premisa de que el vital elemento debe ser tratado como una mercancía. Algo para recordar ya que ayer se conmemoró el Día Mundial del Agua.

Por Claudia Urquieta Ch.

Los conflictos en torno al agua a nivel mundial están lejos de haberse terminado. Así lo reflejó el V Foro Mundial del Agua de Estambul que finalizó este domingo y que no dejó para nada conforme a varios países, que pretendían que el acceso al agua potable fuera elevado a derecho humano.

Como la declaración oficial no lo determinó así, una veintena de estados, entre ellos Chile, firmaron un documento disidente, que reconoce "el acceso al agua y al saneamiento como un derecho humano y se compromete a tomar las acciones necesarias para la progresiva puesta en práctica de este derecho".

Si bien este acuerdo no es vinculante, sí marca una línea y un compromiso a seguir. Lo que habrá que ver cómo será abordado por el país. Porque si bien los problemas de tipo sanitario con el agua no son serios -existen altos niveles de cobertura de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas servidas en las zonas urbanas-, la discusión respecto a los derechos de agua y a la enorme privatización del vital elemento son un tema complejo.

Y bastante único: Chile es el país más liberal en este sentido a nivel mundial. Tanto así, que el sistema nacional es materia  de estudio en muchas universidades. E incluso se han escritos libros sobre su particular funcionamiento.

La mercantilización del agua

Todo comenzó con el Código de Aguas de 1981, diseñado e implementado bajo la premisa de que este recurso natural debe ser tratado como una mercancía.

Por ello, se entrega gratuitamente y a perpetuidad. Dejando libertad a los dueños para vender o traspasar estos derechos a quien lo deseen, al precio que marque el mercado.

Esta fórmula ha tenido variadas consecuencias. Por una parte ha propiciado que el 80 por ciento de los derechos de agua no consuntivos -que se devuelven a su fuente una vez utilizados-, esté en manos de la transnacional Endesa. Empresa que junto a Colbún impulsa el megaproyecto hidroeléctrico HidroAysén en la Undécima Región y que posee el 90 por ciento de los derechos de agua de la zona.

En tanto, en el norte del país los grandes dueños del agua son las mineras, que necesitan grandes cantidades de ésta para poder funcionar, lo que ha generado enormes conflictos con las comunidades, especialmente indígenas. Conflictos que en todos los casos, salvo contadas excepciones, han sido favorables al mundo empresarial. Lo que ha generado un progresivo despoblamiento de algunos pueblos y asentamientos, como Quillagua.

Por otro lado, el sistema ha abierto el camino a los especuladores, que obtienen enormes dividendos vendiendo al mejor postor. Esta práctica se intentó frenar con la modificación del Código de Aguas de 2005, que permite cobrar patentes por los derechos que no están en uso. Pero para muchos es más fácil pagarla y luego vender a altos precios.

Por eso, hace unos meses desde el Ministerio de Obras Públicas (MOP), decidieron retomar la discusión iniciada a principios de los 90', que buscaba establecer la caducidad de los derechos no utilizados.

La "nacionalización" del agua

En este escenario, muchas voces han levantado la voz y exigido cambios sustanciales al sistema. Entre ellos el obispo de Aisén, Luis Infanti, que con su carta "Danos hoy el Agua de Cada Día", lanzada en Agosto pasado, situó la discusión en la agenda política y social. Para Infanti, la Constitución de 1980 abrió las puertas a la "venta" del país, así como el silencioso y progresivo traspaso de los recursos nacionales a holdings extranjeros, sobre todo los hídricos.

Las repercusiones de su misiva calaron hondo en la Iglesia, que decidió que la próxima Conferencia Episcopal, que se celebrará en abril, centrará el diálogo en torno a los recursos naturales y el agua. 

Tampoco quedó indiferente el mundo político. Varios parlamentarios que ya habían planteado la necesidad de generar cambios se reunieron un mes después de la publicación de la misiva junto a diversas personalidades a lanzar el "Frente Amplio por la Nacionalización del Agua en Chile", iniciativa que busca restituir la propiedad de los recursos hídricos.

Pero el tema es complejo. Sobre todo porque la gran mayoría de los derechos de agua ya tienen dueño y sería una tarea titánica lograr que estos sean devueltos de buenas a primeras y sin compensaciones económicas. Sobre todo aquellos donde ya hay inversiones involucradas.

Además, el concepto de "nacionalizar" el agua no es completamente certero: la Constitución establece que es un bien nacional de uso público. Aunque en la realidad los holding extranjeros mineros e hidroeléctricos sean sus mayores dueños.

Y a diferencia de otros países, que lograron cambios importantes en torno al recurso hídrico, como Uruguay -que a través de la recolección de 300 mil firmas enmendó la Constitución para declarar el agua un derecho humano fundamental-, o Bolivia -que expulsó a dos transnacionales que distribuían el agua en Cochabamaba y luego en El Alto, en La Paz- la Constitución  nacional no permite cambios a través de firmas ni plebiscitos.

Por eso, el asunto está en manos del mundo político. Lo que un año de elecciones puede marcar la diferencia en los discursos para las elecciones parlamentarias y presidenciales. Carta que los movimientos ciudadanos y sociales deberán saber jugar.

 


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

CONFLICTO CHILE-PERÚ: Habría comprado información al agente argentino detenido en Uruguay

ELMOSTRADOR

Habría comprado información al agente argentino detenido en Uruguay

Director de la ANI advierte sobre espionaje peruano ante Comisión de Inteligencia

Director de la ANI advierte sobre espionaje peruano ante Comisión de Inteligencia La sospecha expuesta por Gustavo Villalobos, se basa en que algunos datos que obtuvo el ex SIDE Iván Velásquez, interviniendo correos electrónicos de diplomáticos, ministros y empresarios chilenos, sirven mucho más a los vecinos del norte que a los propios argentinos. En ese sentido agregó además que "no hay que descartar a ningún servicio".

Por Jorge Molina Sanhueza

El director de la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI), Gustavo Villalobos, tomó su teléfono celular y lo apagó. Lo mismo hicieron -para evitar ser detectados e intervenidos- los miembros de la comisión de la Cámara de Diputados que fiscalizan al servicio, previo a la exposición que les dio respecto los alcances y vulneración de la seguridad nacional por parte del espía argentino Iván Velásquez -detenido actualmente en Uruguay- en cuyo notebook y pendrive se encontraron "hackeos" a más de una docena de correos electrónicos de diplomáticos y ministros chilenos.

Villalobos inició entonces su relato -del cual no queda registro escrito ni de audio- frente a los parlamentarios Mario Bertolino (RN), Eugenio Bauer (UDI), José Pérez (PRSD) y Renán Fuentealba (DC), aunque estos dos últimos se retiraron a los pocos minutos luego de haber dado el quórum a la sesión.

Eran cerca de las 17:00 cuando el jefe de la inteligencia civil entregó su informe, altamente detallado, respecto de cómo se estaba llevando el caso en Montevideo por parte de la jueza Graciela Gatti.

El análisis estaba basado en una gran medida en artículos de prensa que han aparecido en las últimas semanas, pero hubo algunos detalles que llamaron la atención de los presentes.

El trabajito paralelo de Velásquez

Y es que Velásquez no sólo operaba para el Servicio de Inteligencia del Estado argentino, SIDE, sino que habría trabajado en paralelo con una empresa dedicada a comprar información de defensa y empresarial.

Por esta razón indicó que no puede descartarse a ningún servicio detrás de estas operaciones, pero admitió que existen sospechas de que el espionaje peruano podría haberle comprado información a Velásquez no sólo militar, sino también empresarial, tomando en cuenta lo elevado y estratégico de las inversiones de nuestro país en Perú.

Parte de esa conclusión los especialistas de la ANI la obtuvieron a partir de fuentes cerradas en Uruguay -país al cual va y viene un enlace chileno- pero también porque la datos robados por el espía de los correos de algunos diplomáticos chilenos y empresarios, no apuntaban a los "países objetivo" de los argentinos, sino más bien era útil al país del Rímac.

La revelación de Villalobos llega en momentos en que Chile inicia el pleito legal en La Haya con Perú por los límites marítimos que ha enturbiado las relaciones entre ambos países. Además, le agrega un detalle adicional a este ya intrincado caso de espionaje que ha sido negado por el gobierno argentino a través de una nota diplomática enviada a la Cancillería el 3 de marzo pasado.

El día de la candidez

Las redes del espionaje peruano en Chile son de cuidado, reconocen en las Fuerzas Armadas. Parte de su estilo de producir información está basado en la vieja escuela soviética, y lo que vuelve más complejo de detectar a sus agentes en Chile es la amplia migración de los últimos años, sumada a los avanzados equipos de vigilancia electrónica.

Un caso que habla de las redes de los agentes vecinos, se produjo en 1995, en medio de la guerra peruano-ecuatoriana por la cordillera del Cóndor. En la oportunidad y debido a que Ecuador es un país paralimítrofe para los intereses estratégicos chilenos, hubo una secreta venta de armas y municiones.

Entonces un selecto equipo del Batallón de Inteligencia del Ejército (BIE) llevó los pertrechos al aeropuerto, según detalla un proceso judicial. Un día más tarde, el espionaje peruano filtraba a la prensa los detalles de esa operación comercial, aduciendo que su fuente provenía de Buenos Aires, Argentina. Algo que, por cierto, nadie creyó.

La investigación en Montevideo está recién comenzando. Periodistas argentinos y uruguayos consultados por este diario aseguran que Velásquez ha reconocido su "militancia" en el SIDE.

También ha trascendido que la jueza Gatti, habría sido sacada del caso, debido a su postura inflexible a que nadie tuviera acceso al expediente. Y esto, porque Uruguay, junto con ser la Suiza del espionaje sudamericano, es país paralimítrofe para Chile, donde los servicios secretos nacionales hacen contacto con los agentes argentinos reclutados.

Artículos relacionados

La estratégica respuesta argentina para negar a su espía detenido en Uruguay (20 marzo 2009)

Exclusivo: Los secretos que encierra la venta de armas de Chile a Ecuador (20 abril de 2006)

Exclusivo: la sorprendente historia de un agente secreto en Argentina (22 de jun


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile